Narrativas de la vulnerabilidad: periodistas juarenses frente a la cobertura informativa de la COVID-19
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio exploratorio de corte cualitativo sobre las experiencias de los periodistas en la cobertura informativapor COVID-19 en Ciudad Juárez. A partir de entrevistas semiestructuradas se analiza de manera comparativa los procesos de planeación, el rol del periodismoen contextos de emergencia, así como los impactos (laborales y emocionales) de la cobertura en un periódico impreso, El Heraldo de Juárez y otro digital, Norte. Los resultados muestran que en contextos de emergencia: a) el uso de plataformas virtuales para trabajo a distancia es indispensable en la organización del trabajo editorial, b) las restricciones de distanciamiento afectan el trabajo periodístico y el intercambio directo con las autoridades, c) en el contexto de la crisis sanitaria, los periodistas se muestran preocupados ante la incertidumbre laboral, el riesgo a su salud y los impactos emocionales de la cobertura.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Citas
Bernabé, J. (2007). Orígenes, principios, objetivos y herramientas del periodismo preventivo. (Bernabé, Javier, ed.). Periodismo preventivo. Otras maneras de informar sobre las crisis y los conflictos internacionales (pp. 17-33). Madrid, Catarata.
Camps, S. (1999). Periodismo sobre catástrofes. México, Ediciones Paulinas.
Checa, A. (2008). Ciudad Juárez: feminicidios, sociedad y medios (Checa Godoy y M. Ramírez Alvarado, eds.). Visiones de América: Comunicación, mujer e interculturalidad
(pp. 193-211). Netbiblo.
Domínguez-Panamá, J. J. (2017). El periodismo de desastre: de las no-rutinas a las funciones sociales del periodista. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1). https://doi.org/10.31207/rch.v10i2.206
Hight, J., & Smyth, F. (2003). Tragedias & Periodistas. Guía para una cobertura más eficaz. Dart Center for Journalism/Trauma and Columbia University.
Márquez, M., & Sallie, H. (2016). Panorama de los perfiles demográficos, laborales y profesionales de los periodistas en México. Global Media Journal, 14(26).
Olsson, E. (2010). Defining crisis news events. Nordicom Review, 31(1). https://doi.org/10.1515/nor-2017-0122
Oyandel, R., & Alarcón C. (2010). Reflexiones y desafíos: Una mirada al tratamiento televisivo de la catástrofe. Cuadernos.info, (26), 115-122. https://doi.org/10.7764/cdi.26.16
Reyna, A. (1998). Algunas contribuciones de la demografía al estudio de los desastres. (Garza Salinas, M. & D. Rodríguez, coords.). Los desastres en México. Una perspectiva multidisciplinaria (pp. 39-58). México, UNA M/UIA/UAM-X.
Rodríguez, P., & Odriozola, B. (2010). Catástrofes y periodismo: el relato, los escenarios, las interacciones y las necesidades prácticas y psicológicas de todos los implicados. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2). https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2012.v18.n2.41033
Rodríguez, R., & Martín M. (2003). Periodismo de catástrofes: el 11 de septiembre. Análisis del suceso y experiencias vividas. Ámbitos, (9-10). https://doi.org/10.12795/ambitos.2003.i09-10.30
Segob & Cenapred. (2006). Conceptos básicos sobre peligros, riesgos y su representación geográfica.Shih, T., Wijaya, R., & Brossard, D. (2008). Media Coverage of Public Health Epidemics: Linking Framing and Issue Attention Cycle Towards an Integrated Theory of Print News Coverage of Epidemics. Mass Communication & Society, 11(2). https://doi.org/10.1080/15205430701668121
Toledano, S., & Ardèvol-Abreu, A. (2013). Los medios ante las catástrofes y crisis humanitarias: propuestas para una función social del periodismo. Communication & Society/ Comunicación y Sociedad, 26(3).
Waisbord, S. (2010). Cuando la salud es titular: dengue, gripe AH1N1 y ciclos ‘mediático-epidémicos’. Folios, 23.