Representaciones respecto al trabajo a distancia a partir de la crisis de la COVID19: Casos de empleados de organizaciones e instituciones de Mexicali
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El trabajo presenta el resultado de un estudio exploratorio cuyo objetivo es identificar las representaciones de algunos empleados de organizaciones e instituciones de distintos ámbitos laborales: industria maquiladora, instituciones gubernamentales e instituciones educativas del nivel básico y universitario respecto al trabajo a distancia, originadas por la COVID-19; crisis de impacto social que ha significado un problema mundial de salud pública de magnitudes sin precedentes en la vida cotidiana de la población; que obligó a suspender actividades sociales, culturales y económicas, así como modificar la vida laboral acostumbrada, para enfrentarse a una nueva modalidad: el trabajo a distancia o teletrabajo.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Citas
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
Benjumea, M. L., Villa, E. M., & Valencia, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73. https://doi.org/10.22430/24223182.172Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción de la realidad social. Amorrortu.
Contreras, O., & Rozo, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión
desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios, 74-83.
https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.006
Coronavirus en México: Confirman los primeros casos de COVID-19 en el país. (2020, 29 de febrero). BBC News mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina- 51677751
Gallusser, P. (2005). Creciente avance del teletrabajo como modalidad laboral. La trama de la comunicación, 10, 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/3239/323927060015.pdf
https://doi.org/10.35305/lt.v10i0.160
Gobierno del Estado de Baja California. (2017, 27 de junio). Población económicamente activa por sector. http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/nuestro_estado/municipios/
mexicali/poblacion.jsp
Gobierno del Estado de Baja California. (2020, 29 de junio). Información oficial del Coronavirus (COVID-19). http://www.bajacalifornia.gob.mx/coronavirus?id=1
Granado, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, (7), 27-41. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4404 | https://doi.org/10.25267/rev_estud_socioeducativos.2019.i7.02
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Editorial Península. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Jodelet, D. (2008). El movimiento del retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/16356/15561
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803006
Lacavex, M. A. (2009). ¿Es el teletrabajo, trabajo a domicilio? Una revisión hispanoamericana.
Revista Latinoamericana de Derecho Social, (9), 89-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4296/429640264004
Martínez, R. (2012). El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 2(4), 143-156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504550954002 | https://doi.org/10.17163/ret.n4.2012.01
Mexicali sale del “top diez” de municipios más contagiosos por covid -19. (2020, 29 de junio). El Mexicano. https://www.el-mexicano.com.mx/estatal/mexicali-sale-del-top-diez-de-municipios-mas-contagiosos-por-covid-19/2072469
Moravec, J. (2011). Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0. En C. Cobo y J. Moravec (eds.) Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. http://www.
campuscepes.net/course/view.php?id=219§ion=4
Moscovici, S. (1979). Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/social/robertazzi/Moscovici%20%20El%20psicoanalisis,%20su%20imagen%20y%20su%20publico..pdfMoscovici, S. (2001). Social Representations. New York University Press.
Moscovici, S. (2008). Psychoanalysis. Its image and Its Public. Malden: Polity Press.
Organización Mundial de la Salud. (2019, 29 de junio). Distribución geográfica de casos y muertes. https://who.maps.arcgis.com/apps/dashboards/efb745c3d88647779beccb91c0e715f9
Ovidio, A., & Vásquez, N. (2014). El teletrabajo una estrategia de motivación. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/744/650
Piña, J.M., & Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106), 102-124. http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005&lng=es&tlng=es
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos Sek 2.0. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20
(SEK).pdf
Torres, F. (2016). Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos deinstitucionalización de movimientos sociales en América Latina - La organización
Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina). Sociologias, 18(43), 240-270. https://dx.doi.org/10.1590/15174522-018004311 | https://doi.org/10.1590/15174522-018004311
Uribe, M. L. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción. Procesos Históricos (25), 100-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20030149005
Ushakova, T. (2019). Convenio sobre el trabajo a domicilio 1996. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 7(177). http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/797/1012
Weisz, C. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. CES Psicología, 10(1), 99-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423550874007