Sintaxis
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis
<p><strong><em>Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada</em> </strong>es una publicación del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (<strong>CICA</strong>) de la Facultad de Comunicación de la <strong>Universidad Anáhuac México</strong>.</p> <p>Su periodicidad es semestral y está dirigida a investigadores, académicos, profesionales y estudiosos de la comunicación.</p> <p>La misión de la revista es la publicación de artículos provenientes de trabajos de investigadores en torno a temas de interés para el desarrollo y mejora de la sociedad, la cultura, la democracia, la tecnología, la innovación, las instituciones y las organizaciones, que contengan además una mirada comunicativa puesta en la realidad social donde converjan saberes y enfoques de diferentes disciplinas, pero resaltando el ser de la comunicación que emerge en cada problema que se investiga.</p>
Universidad Anáhuac México
es-ES
Sintaxis
2594-1682
<p><em>Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada</em><sup>© </sup>se distribuye bajo una <a title="Licencia CC" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p> <p> </p>
-
Carta de la directora del CICA
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/526
<p>En la revista <em>Sintaxis</em> nos hemos visto motivados a dar voz a la producción de conocimiento en Comunicación que resulte del esfuerzo continuo por la búsqueda de la verdad y el impacto social del mismo. Así, número tras número convocamos y reunimos valiosas aportaciones que nos hacen crecer en este campo del conocimiento y, sobretodo, ofrecer nuevas perspectivas y visiones que al complementarse hacen crecer y evolucionar el pensamiento y la reflexión continua sobre el quehacer de la Comunicación.</p>
Rebeca Illiana Arévalo Martínez
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-20
2020-12-20
6
7
-
Carta de los Editores
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/527
<p>Había una vez una sociedad acostumbrada a dar por hecho que las libertades de movimiento, que las actividades económicas y el libre albedrío para convivir entre personas estaban aseguradas, y que su continuidad eran un hecho irrefutable. El surgimiento de la pandemia más grande en la historia moderna puso en entredicho lo que realmente significa el margen de libertad que se tiene como ser humano ante los grandes componentes de la naturaleza. Las certezas sociales, culturales, económicas y políticas que se tenían hasta antes de esta crisis sanitaria se vinieron abajo. El COVID-19 representa un baño de agua fría sobre la fragilidad de la condición humana asentada sobre grandes territorios. La pandemia saca a relucir los temores más profundos que aquejan desde siempre a la humanidad: el miedo a la muerte en aislamiento. El denominado virus SARSCoV-2 (como gestación natural, o elaborado en una cocina o en un laboratorio, para el caso es lo mismo) revela la crisis de conciencia sobre insensatez del estilo de vida moderno y el abuso indiscriminado de los recursos de la naturaleza.</p> <p>La aparición repentina de la COVID-19 no es un acto aislado. Como se sabe, en 1918 murieron 60 millones de personas y el 25% de la población se vio afectada por la irrupción de la llamada gripe española, que demostró ser más letal que las dos grandes Guerras Mundiales juntas. Se trata de la madre de todas las pandemias, más mortífera que la peste del Peloponesio, que la plaga Antonina, la plaga de Justiniano y la peste negra. Desde la segunda década del siglo pasado, los coronavirus amenazan silenciosamente con volver a aparecer en la escena mundial. En el 2009, el virus A(H1N1) tomó por sorpresa al Gobierno de México, igual que unos años antes, en el 2003 la aparición de un virus con la denominación SARS en la provincia Guangdong en el sureste de China. Desde entonces, los epidemiólogos sabían de las terribles consecuencias para la salud si nuevamente irrumpe un coronavirus en la población mundial, sin embargo, ante este riesgo siempre latente, que no va desaparecer, las preguntas son innevitables: ¿por qué no estamos llenos de información sobre los coronavirus?, ¿por qué los gobiernos de todo el mundo y los organismos internacionales en materia de salud y educación no han emprendido una conciencia de prevención sobre los cuidados que la humanidad debe mantener en toda circunstancia de la dinámica social?</p> <p> </p>
Rogelio Del Prado Flores
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
8
14
-
Funciones comunicativas y altibajos discursivos de la autoridad sanitaria en México ante la pandemia de la COVID-19
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/530
<p>En este texto presentamos una primera exploración al análisis del discurso y sus efectos de sentido en la pandemia de la COVID-19. En este ejercicio de exploración proponemos un marco teórico y contextual que incluya el estudio de las funciones comunicativas de algunas prácticas discursivas que en el caso de la pandemia han sido abundantes y muy diversificadas en su materialidad, actores, canales y efectos. En la discusión teórica del trabajo nos centramos en las funciones metalingü.stica, referencial y emotiva, de las que desprendemosuna reflexión que nos permita caracterizar la complejidad discursiva de la pandemia. A nivel más específico presentamos algunas características generales del discurso de la autoridad en su intento por justificar/legitimar sución y tratamiento político, sanitario y comunicativo, así como gestionar los efectos de su acción.</p>
Tanius Karam Cárdenas
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
15
34
10.36105/stx.2020edespcovid-19.01
-
Infodemia: rumores, fake news, mitos
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/531
<p>Este trabajo es un primer acercamiento a lo que se ha dado en llamar “infodemia”, que incluye rumores, bulos, fake news y mitos, en torno a la pandemia de COVID-19. Se busca como objetivos, en primer lugar, definir los anteriores conceptos dentro de la comunicación como necesidad del ser humano, sobre todo en contextos de crisis, a través de la consulta de la literatura existente. En segundo lugar, se realiza una revisión exploratoria, general e inicial sobre la presencia de rumores y fake news en la pandemia de 2020. Ante la multitud de mensajes, fuentes y medios, se optó por estudiar las listas de organismos internacionales y medios de comunicación, esto es, lo que las fuentes autorizadas señalan como bulos, y se ofrece una primera clasificación e interpretación. Los hallazgos muestran que la considerada infodemia, según la OMS y los medios, se centra en las explicaciones no oficiales sobre el origen del virus, por un lado y de otro, el contagio y tratamiento no correcto de la enfermedad.</p>
Anna María Fernández Poncela
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
35
55
10.36105/stx.2020edespcovid-19.02
-
Narrativas de la vulnerabilidad: periodistas juarenses frente a la cobertura informativa de la COVID-19
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/533
<p>El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio exploratorio de corte cualitativo sobre las experiencias de los periodistas en la cobertura informativapor COVID-19 en Ciudad Juárez. A partir de entrevistas semiestructuradas se analiza de manera comparativa los procesos de planeación, el rol del periodismoen contextos de emergencia, así como los impactos (laborales y emocionales) de la cobertura en un periódico impreso, El Heraldo de Juárez y otro digital, Norte. Los resultados muestran que en contextos de emergencia: a) el uso de plataformas virtuales para trabajo a distancia es indispensable en la organización del trabajo editorial, b) las restricciones de distanciamiento afectan el trabajo periodístico y el intercambio directo con las autoridades, c) en el contexto de la crisis sanitaria, los periodistas se muestran preocupados ante la incertidumbre laboral, el riesgo a su salud y los impactos emocionales de la cobertura.</p>
María Cristina Tamariz Estrada
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
56
79
10.36105/stx.2020edespcovid-19.03
-
Representaciones respecto al trabajo a distancia a partir de la crisis de la COVID19: Casos de empleados de organizaciones e instituciones de Mexicali
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/534
<p>El trabajo presenta el resultado de un estudio exploratorio cuyo objetivo es identificar las representaciones de algunos empleados de organizaciones e instituciones de distintos ámbitos laborales: industria maquiladora, instituciones gubernamentales e instituciones educativas del nivel básico y universitario respecto al trabajo a distancia, originadas por la COVID-19; crisis de impacto social que ha significado un problema mundial de salud pública de magnitudes sin precedentes en la vida cotidiana de la población; que obligó a suspender actividades sociales, culturales y económicas, así como modificar la vida laboral acostumbrada, para enfrentarse a una nueva modalidad: el trabajo a distancia o teletrabajo.</p>
Yazmín Vargas Gutiérrez
Elsa del Carmen Villegas Morán
Graciela Paz Alvarado
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
80
98
10.36105/stx.2020edespcovid-19.04
-
Comunicación para la salud y pandemia. Modelos y analogías en la COVID-19 desde dos perspectivas en México
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/535
<p>El propósito es aproximarnos a la comunicación oficial y al de la sociedad civil en la pandemia de COVID-19 en México, situándolo como otro síntoma de crisis ambiental y sanitaria. Es relevante el trabajo al utilizar herramientas de comunicación ambiental y para la salud, dar seguimiento a investigaciones de comunicación para el desarrollo, la salud y el ambiente tratando de integrarlas interdisciplinariamente. Se recuperan elementos contextuales que posibilitan estudiar las pandemias y detenernos en la del 2020. Teóricamente se toman las generaciones de modelos de salud que contrastamos con las metáforas de la pandemia, la forma comunicativa de la información oficial durante 120 días y la recuperación de algunas narrativas que publicó la prensa nacional. El eje central es trabajar con diferentes núcleos de la comunicación como son: la gubernamental, la social, ambiental y de salud. Uno de los principales hallazgos es que la comunicación oficial de los meses iniciales, respaldada con algunas políticas públicas, contuvieron el crecimiento acelerado del contagio masivo, pero fueron insuficientes según el relato de la gente.</p>
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
99
120
10.36105/stx.2020edespcovid-19.05
-
Experiencias educativas y pandemia, una reflexión desde la Cibercultur@
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/536
<p>En este artículo se propone un ejercicio de análisis sobre los procesos de organización que se han generado en el ámbito educativo en regiones de América Latina que se caracterizan por una alta marginación, a partir de la experiencia de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, provocada por el virus SARS-CoV-2, desde algunos planteamientos contemporáneos de la comunicación para el desarrollo como la comunicación para el cambio social, la cibercultur@, la ingeniería social de la comunicación y la cultura de participación. El artículo está organizado en tres partes, la primera presenta de manera general el perfil de la propuesta latinoamericana de la comunicación para el desarrollo que comienza en la década de los años setenta del siglo xx. En la segunda, se mencionan algunas características de las sociedades urbanas que han ido configurando su sistema de información a partir de la relación que establecen con los medios de comunicación tradicionales y nuevos medios, y en la parte final se esboza el trazo de una propuesta de análisis que permitió identificar los modos de actuación en el ámbito educativo en situaciones materiales poco favorables.</p>
Laura González Morales
Guilebaldo Fermín Fermín López López
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
121
140
10.36105/stx.2020edespcovid-19.06
-
Tejiendo certezas en la incertidumbre: anuncios en establecimientos comerciales
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/538
<p>El análisis del discurso de anuncios en establecimientos comerciales durante la pandemia, desde una despedida hasta la instrucción de toma de sana distancia, ofrecen evidencias de la construcción de un sentido humano, de interacción mediada por el lenguaje como representaciones cognitivas conforme la realidad concreta lo demanda. Los anuncios son analizados como un escenario práctico de intercambio de bienes que presentan elementos de carácter lingüístico, semiótico, cognitivo, antropológico cultural y de toma de decisiones profesionales, bajo la perspectiva epistemológica Constructivista Radical y otras aportaciones teórico-metodológicas y técnico-profesionales, sus contribuciones a la comunidad, sentido de identidad y respuestas en estos tiempos del COVID-19, son objetivados con la herramienta Mirada Profesional con Razonamiento Inclusivo, identificando constructos comunicativos que dan esperanza y certezas en tiempos de incertidumbre.</p>
Enriqueta Leonor Rivera Cañizales
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
141
170
10.36105/stx.2020edespcovid-19.07
-
La incertidumbre de las salas cinematográficas y el crecimiento del streaming ante la pandemia de la COVID-19
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/539
<p>Las salas cinematográficas enfrentan una crisis resultado de su cierre como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 y de las medidas sanitarias tomadas por diversas naciones. Esta crisis se ve reflejada no solo en las pérdidas económicas sino también en la dinámica de la relación entre el espectador y el filme. En contraparte, las plataformas streaming han aumentado el número de suscriptores y, por lo tanto, sus ganancias. En el presente artículo se estudiarán las implicaciones de no asistencia a las salas y las ventajas que ofrece el streaming a los espectadores durante la pandemia. Para ello se recurrió al punto de vista de teóricos como P. Sorlin, G. Lipovetsky, C. Scolari, U. Eco.</p>
Isabel Lincoln Strange Reséndiz
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
171
188
10.36105/stx.2020edespcovid-19.08
-
Las noticias falsas (fake news), la desinformación y la infodemia durante la pandemia de la COVID-19
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/540
<p>La madurez de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha detonado un crecimiento exponencial de información en todas las áreas del conocimiento y durante la pandemia se ha incrementado, en especial, el tema del coronavirus. El presente trabajo se desarrolló utilizando una investigación documental con carácter descriptivo, con una metodología cualitativa e interpretativa. El objetivo que se persigue es analizar cómo se ha difundido la información sobre la pandemia de la COVID-19 dando paso a la llamada infodemia, cómo las noticias falsas (fake news) han sido difundidas a través de las redes sociales, y cuáles han sido las estrategias implementadas por diferentes autoridades y sitios de Internet para combatirlas y disminuir su impacto en la sociedad. Como resultado del análisis se determinó la necesidad de una alfabetización digital de la sociedad para que pueda identificar la información que es confiable y segura, y descartar las noticias falsas.</p>
José Luis Vázquez Luna
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
189
202
10.36105/stx.2020edespcovid-19.09
-
Pensando y actuando en red. Análisis del hashtag #QuédateEnCasa en México
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/541
<p>El contexto generado por la pandemia de la COVID-19 ha implicado que los gobiernos de cada Estado-Nación elaboren estrategias de comunicación en el espacio virtual para mantener a la población informada sobre el estado sanitario de cada país, así como de las medidas respectivas para su contención. En este sentido, el hashtag #QuédateEnCasa forma parte de la estrategia comunicativa del gobierno mexicano para diseminar información oficial en la sociedad sobre el impacto de este reto epidemiológico. Por ello, el presente trabajo aborda esta forma institucional de comunicación bajo el Análisis de Redes Sociales (Ars) con la finalidad de identificar la red que subyace en este hashtag, así como aquellos perfiles (nodos) que dentro de ese entramado de interacciones se han posicionado dentro del flujo de información a partir de la cantidad de vínculos que poseen, de su capacidad de diseminar la información, así como el nivel de cohesión que se ha generado en dicha red.</p>
Raul Anthony Olmedo Neri
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
203
225
10.36105/stx.2020edespcovid-19.10
-
Comunicación lineal, dinámica y productiva en restaurantes: análisis de noticias antes y durante la COVID-19 en México y España
http://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/542
<p>El propósito de este artículo es comparar el nivel de comunicación lineal, dinámica y productiva antes y durante la COVID-19 en noticias de México y España con las palabras restaurante y comunicación en la plataforma Google, de enero a mayo 2020, para analizar la prioridad estratégica a la que se enfocan sus esfuerzos comunicativos. El análisis versa sobre la categorización de las noticias como comunicación de tipo lineal, dinámica o productiva a partir de la Teoría de la Comunicación Productiva de Abraham Nosnik (2001, 2012). Los resultados muestran una mayor proporción de comunicación lineal antes de la COVID-19 y un incremento en la comunicación productiva durante la COVID-19 tanto en México como en España. Antes de la COVID-19 los temas de comunicación eran distintos en ambos países mientras que durante la COVID-19 se muestra una mayor coincidencia en los temas de comunicación.</p>
María Dolores Lozano Gutiérrez, Mtra
##submission.copyrightStatement##
https://www.anahuac.mx/mexico/
2020-12-21
2020-12-21
226
248
10.36105/stx.2020edespcovid-19.11