https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/issue/feedMedicina y Ética2022-07-01T06:35:23-05:00Dra. María Elizabeth De los Ríos Uriarteelizabeth.delosrios@anahuac.mxOpen Journal Systems<p><em>Medicina y Ética</em> es una revista internacional de bioética, deontología y ética médica, editada por las facultades de Bioética y Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac México. Inició su edición en abril de 1990, y se ha publicado ininterrumpidamente desde entonces, siendo la primera publicación sobre bioética en México. A partir de 2017 se encuentra bajo el formato de libre acceso online.</p>https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1371Bioética clínica: Una breve introducción2022-06-27T01:57:18-05:00Jhosue Alfredo Hernández Gonzálezjhosue899@gmail.com<p>Reseña</p>2022-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1372Ética cosmopolita2022-06-27T02:13:33-05:00José Enrique Gómez Álvarezjegomezalvarez@yahoo.com<p>Reseña</p>2022-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1368Editorial2022-06-26T23:43:12-05:00María Elizabeth De los Ríos Uriarteelizabeth.delosrios@anahuac.mx2022-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1369Plantas de energía nuclear ucranianas en peligro de ser usadas como armas de bioterrorismo: ética computacional, equidad en salud y análisis de la rentabilidad en la prevención y respuesta impulsadas por la IA2022-06-27T00:04:16-05:00Dominique J Monlezundominique.monlezun@gmail.comOleg Sinyavskiydominique.monlezun@gmail.comNathaniel J Petersdominique.monlezun@gmail.comLorraine Steignerdominique.monlezun@gmail.comTimothy Aksamitdominique.monlezun@gmail.comAlberto Garcíadominique.monlezun@gmail.comCezar Iliescudominique.monlezun@gmail.comColleen M Gallaghercolleen.gallagher@anahuac.mx<p>Durante los primeros 10 días de guerra, en febrero de 2022, la invasión rusa de Ucrania provocó lo que las Naciones Unidas han descrito como la crisis humanitaria con más rápido crecimiento desde la Segunda Guerra Mundial, y el primer ataque militar contra una planta de energía nuclear activa. Este análisis presenta el primer análisis conocido de ética computacional (AICE), equidad en salud y rentabilidad (CEA) impulsado por la Inteligencia Artificial (IA) para la prevención y respuesta al terrorismo nuclear y al bioterrorismo (en medio de una creciente preocupación mundial por el uso deliberado de armas nucleares tácticas). Aborda el riesgo de operaciones de falsa bandera (encubiertas) para sabotear y, por lo tanto, de usar como arma una central eléctrica ucraniana, y el escenario relacionado con el ataque y ocupación continuos que derivan en el peligro de un accidente en dicha planta, con un resultado similar en ambos escenarios de una explosión nuclear y de un potencial problema de salud en toda Europa, además de una crisis humanitaria y ecológica. Usando datos, metodologías y suposiciones ampliamente aceptadas y disponibles, este análisis computacional demuestra que la prevención de dicho bioterrorismo en promedio produciría ahorros netos de $306.2 billones en general, además de $493.7 billones ahorrados en inequidades explosivas de salud relacionadas de otro modo. Dadas las entradas de estos datos, el análisis ético computacional sugiere la convergencia multicultural sustancial de los diversos sistemas de creencias del mundo (incluidos el budismo, el cristianismo, el confucianismo, el hinduismo, el islam, el judaísmo y el secularismo) sobre el hecho de que la dignidad, los derechos y la justicia requieren la prevención de dicho bioterrorismo y la rápida conclusión de este conflicto, como la respuesta más eficaz y urgente para el sistema de salud y para la salud pública ante esta crisis.</p>2022-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1370Bioética y ecología integral: el papel de las universidades en el cuidado de la casa común2022-06-27T01:25:51-05:00Martha Sofía Solís Jonapásofia.solis@anahuac.mx<p>El tema principal de este ensayo es, en primer lugar, describir cómo se define una universidad que es socialmente responsable, cuáles son sus características y cómo el factor de la ecología es un elemento importante e indispensable para que se le pueda brindar ese calificativo. En una segunda parte, se profundiza en cómo el factor ecológico debe incluir el binomio «ecología ambiental» y «ecología social», según describe la carta encíclica Laudato si’, para que éste sea realmente integral.</p>2022-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1374Iniciativa ciudadana versus despenalización del aborto2022-06-27T11:59:58-05:00Martha Leticia Barba Moralesmleticiabarbam@ucuauhtemoc.edu.mxFrancisco Javier Aznar Salafjavier.aznar@ucv.esCarlos Andrés Mesa Jaramillocarlosandresmesajaramillo@gmail.com<p>La despenalización del aborto basada en una corriente reduccionista del pensamiento favorece la destrucción de embriones, produciendo secuelas permanentes en la salud e inclusive la pérdida de la vida de la madre. En este artículo se analiza el conocimiento de los habitantes de Aguascalientes, México, sobre la despenalización del aborto y los efectos de éste en la madre, en apoyo a la iniciativa de la Constitución Política de dicho Estado. La metodología es cuantitativa, no experimental, transeccional y descriptiva-explicativa. Los hallazgos afirman que el comienzo de lvida humana se gesta en la fecundación; que el nonato es sujeto de derechos equivalentes a un ser humano nacido y que debe protegerse su vida, negando el aborto porque refuta el derecho a la vida. </p>2022-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1375Algunos problemas de la objeción de conciencia2022-06-27T13:12:05-05:00Francisco Javier Marcó Bachjmarco@usc.es<p>Se plantean siete problemas sobre la objeción de conciencia (OC): 1) Cómo gestionar la diversidad de convicciones éticas, con legislaciones que obligan a realizar actos en contra de convicciones morales personales. 2) Cómo encajar el derecho a la desobediencia a una ley por OC, con la obligación de obedecer la ley. 3) Cómo considerar mejor la OC: cómo un derecho fundamental o como una excepción tolerada por el sistema jurídico. 4) Algunos consideran que la utilización masiva de la OC es una estrategia colectiva para oponerse a leyes controversiales, produciéndose un boicot a la ley y al Estado. 5) Existe posibilidad de fraude al apelar a la OC, teniéndose que determinar si tiene un sustrato verdadero. 6) Cómo conciliar la libertad de conciencia del personal sanitario con los derechos de los pacientes a una prestación. 7) Hay que determinar cuándo y cómo se debe manifestar la OC. Para facilitar su discusión, se realizará previamente una breve evolución histórica de la OC, su definición, sus características y los fundamentos que amparan la OC.</p>2022-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1376Vacunación: entre la autonomía y la solidaridad. El equilibrio de principios desde una perspectiva bioética global frente a la pandemia del COVID-192022-06-27T13:56:07-05:00Sabina Girottosabigir@libero.it<p>En las últimas décadas, la vacunación ha planteado importantes cuestiones éticas; sobre todo ha sacado a la luz el conflicto entre algunos intereses fundamentales, como la autonomía del individuo y el bien común. En la actual crisis sanitaria creada por la pandemia de COVID-19, las vacunas vuelven a estar en el centro del debate. Aunque son un «arma» fundamental contra la pandemia, no se puede vacunar a todas las personas, tanto por razones voluntarias, como por causas independientes de la propia voluntad, impidiéndonos lograr así la llamada «inmunidad de rebaño». Por un lado, la vacilación frente a las vacunas está muy extendida; por otro, a nivel mundial, millones de personas que viven en países de ingresos medios y bajos no tienen acceso a las vacunas. Reconociendo el principio de solidaridad, junto con los valores relacionados de cooperación, responsabilidad y respeto a la vulnerabilidad como «eje» de discernimiento ético según la perspectiva bioética global, se dará una respuesta a la crisis de salud del COVID-19. </p>2022-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022