https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/issue/feedMedicina y Ética2023-01-02T00:00:00-06:00Dra. María Elizabeth De los Ríos Uriarteelizabeth.delosrios@anahuac.mxOpen Journal Systems<p><em>Medicina y Ética</em> es una revista internacional de bioética, deontología y ética médica, editada por las facultades de Bioética y Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac México. Inició su edición en abril de 1990, y se ha publicado ininterrumpidamente desde entonces, siendo la primera publicación sobre bioética en México. A partir de 2017 se encuentra bajo el formato de libre acceso online.</p>https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1527Bioética: vulnerabilidad y responsabilidad en el comienzo de la vida2022-12-14T13:51:53-06:00Marcela Garibay Lópezgaribay_marcela@hotmail.com<p>Reseña</p>2023-01-02T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1528La eutanasia y el suicidio asistido2022-12-14T13:59:28-06:00José Enrique Gómez Álvarezjegomezalvarez@yahoo.com<p>Reseña</p>2023-01-02T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1520Editorial 2022-12-14T09:12:07-06:00María Elizabeth De los Ríos Uriarteelizabeth.delosrios@anahuac.mx<p>Editorial </p>2023-01-02T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1522Dilemas éticos relacionados con la supresión de la pubertad2022-12-14T09:31:49-06:00 María Guadalupe Grimauxmgrimaux@austral.edu.arGustavo Paezgpaez@austral.edu.ar<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La disforia de género pediátrica es una patología psiquiátrica cuya incidencia ha crecido significativamente. Se han propuesto diversas terapias, pero aún no hay consenso sobre la conducta a seguir en estos casos. Uno de los tratamientos sugeridos es la supresión de la pubertad, cuyo objetivo es el de disminuir la angustia del niño que padece esta patología. Sin embargo, este tratamiento ha generado diversos dilemas éticos que todavía no han sido despejados. Por este motivo, basándonos en la evidencia actual, no parece prudente su indicación existiendo otras alternativas terapéuticas que no despiertan controversias.</p> </div> </div> </div>2023-01-02T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1523Directrices anticipadas durante el periodo de gestación. Aspectos bioéticos y normatividad en México2022-12-14T10:22:23-06:00Lorena Andrea Pérez Ferrerbionapromex@gmail.comSamuel Weingerz Mehlbioeticaweingerz@gmail.comRodrigo Madero Mesarmadero@imsm.mx<div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las directrices anticipadas aún no se encuentran legisladas en todos los estados de la República mexicana. En algunos de los estados en los que sí se encuentran legisladas, se prohíbe expresamente su validez durante el periodo de gestación. Lo anterior representa dilemas bioéticos y jurídicos importantes, los cuales revisamos para esclarecer las diversas interrogantes que surgen en materia de la protección tanto del bebé como de la madre gestante. Concluimos que existe una necesidad de desarrollar una ley federal que homologue las directrices anticipadas, garantizando una muerte digna a todos los mexicanos, y que establezca que en caso de encontrarse en periodo de gestación, se busque asesoría por un comité de bioética que apoye a determinar en cada caso particular, las condiciones que favorezcan el desarrollo y supervivencia del bebé, siempre que sea posible, sin recurrir a tratamientos y/o medidas extraordinarias que pongan el riesgo la muerte digna y libre de sufrimiento de la madre.</p> </div> </div> </div>2023-01-02T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1524La dignidad de las personas en las investigaciones clínicas2022-12-14T11:31:30-06:00Rafael Bustos Saldañaafaelb@cusur.udg.mx<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El fin de la ciencia es lograr un conocimiento de la realidad para la transformación adecuada del hombre y su ambiente. Las investigaciones clínicas están encaminadas a utilizar a los seres humanos o a sus derivados como parte del conocimiento para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades. Todos los estudios realizados en personas deben tomar en cuenta su dignidad en la concepción misma de los proyectos, por lo que es fundamental que se respeten sus derechos humanos. La bioética, al ser una disciplina que se establece como protectora de las personas y su medio ambiente, debe salvaguardar la dignidad de los participantes.</p> </div> </div> </div>2023-01-02T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1525Transhumanismo, tecnohumanismo y ética2022-12-14T12:48:36-06:00Luca Benvengaluca.benvenga@unisalento.it<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el presente artículo se describirá y analizará, mediante una revisión de la literatura, el transhumanismo, una compleja corriente de pensamiento cuyo proyecto implica la fusión del individuo y la máquina.</p> <p>Tras un primer breve análisis sobre los orígenes del transhumanismo, se investiga la vinculación cada vez más fuerte de los paradigmas antropocéntrico y tecnocéntrico, con el fin de comprender, a través de la figura del cíborg, cómo el progreso actual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Inteligencia Artificial (IA) insinúan un alto nivel de penetración en lo humano. Se analizan las cuestiones éticas que plantean los procesos de hibridación en la actualidad. Asimismo, se presta especial interés a la exploración de la polarización existente entre conservadores y progresistas, con referencia a sus respectivas formas de interpretar la relación entre el sujeto y la tecnología.</p> </div> </div> </div>2023-01-02T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.anahuac.mx/bioetica/article/view/1526¿Cómo afrontar la infertilidad de modo médico, respetando a las personas y el amor conyugal? La ayuda de la naprotecnología en estos procesos2022-12-14T13:10:47-06:00José Francisco Vaquerojose.fco.vaquero@gmail.comHelena Marcoshmarcosfertilitycare@gmail.comMaría Victoria Menaoroel7@yahoo.esVenancio Carriónvcarrion@naprotec.es<div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>¿Qué hacer cuando el matrimonio quiere tener un hijo y éste tarda en venir, o simplemente no viene? La naprotecnología, como estudio médico de la fertilidad masculina y femenina, ofrece una respuesta válida para afrontar esta situación de infertilidad/esterilidad.</p> <p>Seguimos como camino el método triangular propuesto por Elio Sgreccia: ver los datos científicos para realizar un análisis antropológico y una valoración ética que oriente el actuar concreto.<br>La naprotecnología, como ciencia médica, constituye un abordaje médico y científico que busca resolver los trastornos reproductivos y ginecológicos del varón y de la mujer, identificando las principales causas que afectan a la verdadera salud reproductiva. A partir de este diagnóstico, busca corregir las posibles alteraciones y restaurar la salud y fertilidad. Este modo de afrontar la infertilidad/esterilidad se ilustra con varios casos clínicos y los resultados obtenidos en España durante los años 2015 a 2021.</p> <p>A continuación, realizamos un análisis antropológico del modo de afrontar la infertilidad, analizando el sujeto que la padece: ¿Quién es el ser humano? ¿Cómo es su sexualidad? ¿En qué entorno se realiza primordialmente la procreación? Con esta base esbozamos un juicio ético ante este modo de afrontar los problemas de infertilidad/esterilidad.</p> </div> </div> </div>2023-01-02T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023