Medicina y Ética https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica <p><em>Medicina y Ética</em> es una revista internacional de bioética, deontología y ética médica, editada por las facultades de Bioética y Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac México. Inició su edición en abril de 1990, y se ha publicado ininterrumpidamente desde entonces, siendo la primera publicación sobre bioética en México. A partir de 2017 se encuentra bajo el formato de libre acceso online.</p> es-ES <p>Medicina y Ética se distribuye bajo&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p>El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de depositar la versión publicada en cualquier otro medio, como un repositorio institucional o en su propio sitio web.</p> elizabeth.delosrios@anahuac.mx (Dra. María Elizabeth De los Ríos Uriarte) julio.yanezdo@anahuac.mx (Ing. Julio César Yañez) Thu, 10 Apr 2025 13:16:18 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El Triángulo de la Decadencia en el dumping ético y la investigación poco ética con pueblos indígenas https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2821 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este estudio documenta algunos elementos de la investigación poco ética en la que participan poblaciones indígenas, como la falta de consentimiento informado de los participantes, la falta de implicación de la comunidad para la consulta o el permiso de uso de los datos o muestras biológicas recogidos, y la preocupación por la sensibilidad cultural. El Triángulo de la Decadencia se ha propuesto como una posible forma de promover un cambio de mentalidad entre los investigadores que ayude a identificar los problemas centrales de la investigación poco ética. Ofrece una posible explicación de lo que desencadena el dumping ético, describiendo los tres puntos como 1) abuso de poder, 2) desconocimiento de las normas éticas de investigación y 3) intereses económicos, y en el centro del triángulo se encuentra 4) el silencio y la complicidad de terceros que agravan la situación. Se presentan posibles soluciones a estos problemas. Por último, explicamos que también existe un riesgo de representación selectiva y de tokenización de las comunidades indígenas.</p> </div> </div> </div> Carlos Alberto Rosas Jiménez Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Rosas Jiménez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2821 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 La pobreza hídrica y el desarrollo sostenible en México https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2822 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El desarrollo sostenible es un objetivo prioritario en las sociedades contemporáneas. En este contexto, la onu ha establecido límites claros para la huella ecológica de los países. México, con niveles de pobreza hídrica moderada y extrema, obtuvo una calificación de 57/100 puntos, posicionándose como uno de los países más contaminantes del mundo y alejándose de los objetivos de la Agenda 2030. Este panorama exige a las naciones, especialmente a las desarrolladas, mayor responsabilidad en sus inversiones hacia los países en vías de desarrollo. La implementación de tecnologías innovadoras para la obtención y saneamiento del agua, alineadas con las propuestas de la ONU, es crucial para avanzar hacia un futuro sostenible y cumplir con los compromisos globales.</p> </div> </div> </div> José Guillermo Vazquez Pacheco Derechos de autor 2025 José Guillermo Vazquez Pacheco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2822 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 Actualidad académica de la bioética personalista. Análisis cuantitativo y comparación con la propuesta original de Elio Sgreccia https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2823 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El personalismo ontológico y la bioética personalista colocan a la persona humana en el centro de las consideraciones éticas, abogando por un respeto que refleje la dignidad y el valor intrínsecos de la persona. Este trabajo busca evidenciar cuantitativamente cuál es la influencia académica de la BPOF en el mundo actual y cuál es la visión que los actuales expertos en bioética, considerados personalistas, tienende la misma BPOF, para así establecer una comparación con la propuesta original. Esto nos ayuda a entender mejor sus críticas y actualizaciones para favorecer una mejor comprensión de la propuesta de la BPOF y su diálogo con el mundo actual. El número de publicaciones muestra el influjo de la BPOF en el mundo académico. El análisis de estas revela que muchas de las publicaciones bioéticas catalogadas como personalistas no son específicas de la BPOF, pues carecen del fundamento, metodología o argumentación propiamente de la misma. Tal carencia puede llevar a que estas propuestas singulares no sean realmente efectivas en la defensa y promoción de la dignidad de todo ser humano, además de generar confusión en la comprensión de la BPOF por su falta de unidad.</p> </div> </div> </div> Mairon Wesley Galvik Mendes Derechos de autor 2025 Mairon Wesley Galvik Mendes http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2823 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 Características clínicas y necesidades paliativas de pacientes con insuficiencia hepática no oncológica atendidos en un servicio de cuidados paliativos https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2828 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La insuficiencia hepática representa la cuarta causa de muerte en México. El tratamiento exclusivamente es de soporte sintomático, ya que la única terapia curativa es el trasplante hepático, y México es uno de los países con menos trasplantes a nivel mundial, resultando vital la inclusión de cuidados paliativos tempranos. El objetivo del presente artículo es el de describir las características clínicas y necesidades paliativas de pacientes con insuficiencia hepática no oncológica en el servicio de cuidados paliativos del Hospital Gea González. Se llevó a cabo un estudio observacional y retrospectivo, de 80 expedientes de pacientes con insuficiencia hepática no oncológica, atendidos de enero de 2021 a junio de 2023. Todos los pacientes requerían cuidado paliativo, de acuerdo con la escala de necesidades paliativas (NECPAL), y el 80% tenía criterios de enfermedad crónica avanzada, siendo la principal etiología el alcoholismo. Se justifica la necesidad de incluir un programa de cuidados paliativos tempranos, lo que repercutirá en menor impacto económico, social y psicológico en las familias mexicanas.</p> </div> </div> </div> Martha Esthela Vázquez Navarro, Luz Adriana Templos Esteban, Paola García Valdés Derechos de autor 2025 Martha Esthela Vázquez Navarro, Luz Adriana Templos Esteban, Paola García Valdés http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2828 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 Hacia una nueva clasificación de los métodos anticonceptivos para un mejor desarrollo sostenible. Un enfoque bioético global https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2831 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3.7 y 5.6 pretenden lograr el acceso universal a los servicios y derechos de salud sexual y reproductiva para 2030. Estos servicios incluyen la planificación familiar, en particular la anticoncepción. Según las estadísticas de la ONU, el uso de métodos anticonceptivos modernos supera con creces el de los métodos tradicionales. Sin embargo, esta división entre “moderno” y “tradicional” parece tener varias incoherencias. Partiendo de un enfoque bioético global, este artículo pretende proponer una nueva clasificación de los métodos anticonceptivos. La necesidad de una información completa y precisa sobre la planificación familiar, y la participación de ambos miembros de la pareja en las decisiones sobre anticoncepción, son conclusiones clave.</p> </div> </div> </div> Maroun BADR Derechos de autor 2025 Maroun BADR http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2831 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 El origen de la actitud positiva de los médicos frente a la publicidad de medicamentos: una reflexión para educadores y estudiantes de medicina https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2833 <p>La evidencia disponible demuestra que los estudiantes de medicina están prematuramente relacionados con la publicidad de medicamentos. Esta relación genera un fenómeno denominado: “socialización”, en donde los estudiantes cooperan naturalmente con la industria farmacéutica. Por consiguiente, el objetivo de la presente revisión es indagar sobre la socialización como origen de la actitud positiva frentea la publicidad de medicamentos durante la práctica profesional. A través de una revisión bajo metodología prisma se analizó la literatura académica en inglés y español desde enero de 2019 hasta junio de 2024, obteniendo tres situaciones emergentes: 1) impacto negativo de la publicidad de medicamentos al sistema de salud; 2) socialización en los estudiantes de medicina; y, 3) carentes políticas regulatorias universitarias. Se concluye que la socialización genera actitud positiva para la publicidad de medicamentos durante la formación médica y en el ejercicio profesional.</p> Jonathan Tipán-Barros, Jennifer Freire-Ochoa, German Novoa-Heckel Derechos de autor 2025 Jonathan Tipán-Barros, Jennifer Freire-Ochoa, German Novoa-Heckel http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2833 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 Políticas y criterios editoriales https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2832 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Objetivos científicos:</p> <ol> <li class="show"> <p>Dar a conocer investigaciones en curso o finalizadas sobre temas de bioética.</p> </li> <li class="show"> <p>Contribuir a generar debate académico respecto a temas actuales de bioética.</p> </li> <li class="show"> <p>Divulgar trabajos académicamente sólidos sobre cuestiones referentes a la bioética.</p> </li> <li class="show"> <p>Fomentar el diálogo interdisciplinario en temas de relevancia y actualidad sobre las ciencias de la salud y de la vida.</p> </li> </ol> </div> </div> </div> María Elizabeth de los Rios Uriarte Derechos de autor 2025 María Elizabeth de los Rios Uriarte http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2832 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 Editorial https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2834 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Presentamos el número dos de este 2025 con una variedad de temas que fortalecen la reflexión y abren el diálogo en torno a temas de suma relevancia como la investigación ética en seres humanos, la cuestión medioambiental y sus repercusiones en la vida y la salud de las poblaciones, los cuidados paliativos y algunas novedades en materia de repensamiento del tema de la contracepción y de la bioética personalista y su actualidad. Los temas aquí publicados representan sendos análisis filosóficos que son pertinentes para abordar los desafíos bioéticos de nuestros tiempos. Así, este número se compone de seis interesantes artículos y dos reseñas.</p> </div> </div> </div> María Elizabeth de los Rios Uriarte Derechos de autor 2025 María Elizabeth de los Rios Uriarte http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2834 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 Ética en medicina intensiva https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2836 <p class="p1">La disponibilidad de tecnología avanzada, la proximidad a medidas terapéuticas especializadas y el personal médico altamente calificado son algunas de las características que convierten a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) en piezas imprescindibles en las instituciones hospitalarias. El ingreso de pacientes con patologías complejas, las situaciones de alto estrés emocional, la toma de decisiones cruciales y la resolución de problemas éticamente desafiantes conforman el “día a día” de las UCIs.</p> Marcial Orlando Cabrera Cantarero, Diana María del Consuelo Arce Sosa Derechos de autor 2025 Marcial Orlando Cabrera Cantarero, Diana María del Consuelo Arce Sosa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2836 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 Para la bioética, ¿La verdad es importante en la actualidad? https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2835 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El libro <em>Biografía de la verdad: ¿Cuándo dejó de importarnos la verdad y por qué deberíamos recuperarla?</em> del filósofo Guillermo Hurtado busca mostrar que las teorías tradicionales sobre la verdad; coherentistas, pragmatistas, deflacionistas, nihilistas han sido insuficientes. En respuesta, el autor ofrece una perspectiva que explicita la relación entre verdad y vida. Frente a cualquier definición el autor brinda una narración genealógica, y frente a las teorías brinda la posibilidad de una pedagogía moral que busca guiar la comprensión y aplicación práctica a las grandes cuestiones “¿qué es la verdad?, ¿qué hace que lo verdadero sea verdadero?”. Estas preguntas son fundamentales, por ejemplo, en el ámbito de la Bioética la búsqueda de la verdad es fundamental para la toma de decisiones informadas sobre la salud o bienestar de las personas y el texto de Guillermo Hurtado sugiere que la verdad no es solo un concepto abstracto, sino que está vinculada con la vida. Al considerar la relación entre la verdad y la vida se pone en juego la posibilidad de pensar en esta relación como co-principios, es decir, que uno no se comprende sin el otro. Esto es relevante en Bioética porque busca promover una comprensión de la experiencia humana a partir de la comunicación y caridad en contextos médicos.</p> </div> </div> </div> Jovani Fernández Puentes Derechos de autor 2025 Jovani Fernández Puentes http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2835 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600