https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psrua/issue/feedProceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare2022-10-10T17:00:25-05:00Dra. María Teresa Ponce Lópezproceedings.sci.res@anahuac.mxOpen Journal Systems<p><strong><em>Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. </em><em>Multidisciplinary Journal of Healthcare</em> </strong>es el órgano oficial del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud (CICSA) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac México. Es una revista multidisciplinaria, con periodicidad semestral y de acceso libre. La revista acepta para su publicación artículos de investigación científica básica, clínica y epidemiológica. Se publican artículos enfocados en las siguientes áreas: medicina, nutrición, odontología, biotecnología, y terapia física y rehabilitación. La evaluación de los artículos incluye un proceso de revisión por pares (doble ciego) con la participación de investigadores reconocidos en sus áreas de especialidad, asegurando que se cumpla con una alta y rigurosa calidad científica.</p>https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/1467Effect of a gamified digital platform in increasing learning about the prevention of metabolic syndrome, obesity, and type 2 diabetes mellitus2022-10-05T15:00:54-05:00Diego Incontri-Abrahamincontri.diego897@gmail.comRocio Macin-Segoviadra.rocio.macin@hotmail.comElisa Kobashiiantonio65@yahoo.comMaritza Paradainco_897@hotmail.comDaniela Gonzálezjuan.ibarra@softhealth.com.mxAlejandro Galván alejandro.cruz@softhealth.com.mxAndrea P. Ibarra-García andrea_ibarra@anahuac.mxAntonio Ibarra jose.ibarra@anahuac.mx<p><strong>Introducción:</strong> Las plataformas digitales gamificadas facilitan el aprendizaje para las personas no relacionadas con la salud sobre temas como son la prevención de la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes <em>mellitus </em>tipo 2 (DM2). <strong>Objetivo:</strong> El propósito de este estudio fue el de evaluar si una nueva plataforma digital gamificada incrementa el aprendizaje sobre la prevención del síndrome metabólico, la obesidad y la DM2. <strong>Métodos:</strong> Se realizó un estudio exploratorio, aleatorio de causa-efecto en 150 niños de entre 10 y 12 años de edad. Se diseñaron tres experimentos exploratorios de causa-efecto para evaluar por separado la DM2, obesidad y síndrome metabólico. Para cada experimento se formaron dos grupos de 25 individuos cada uno. Se pidió al grupo experimental que utilizara la plataforma digital con la información sobre la patología en estudio de forma animada y lúdica. El grupo control recibió información escrita sobre cada patología. La valoración se realizó aplicando un test antes y después de la intervención. <strong>Resultados:</strong> Encontramos una mejora significativa (p<0.05) en el conocimiento adquirido después de la intervención sobre las tres patologías al usar la plataforma digital y en comparación con el grupo control. Los niños en el grupo control mejoraron significativamente (p<0.05) sus puntajes después de la intervención en comparación con sus valores iniciales. <strong>Conclusión:</strong> Las plataformas digitales gamificadas representan un método novedoso de prevención primaria de enfermedades metabólicas. El presente estudio permite concluir que cualquier instrumento de aprendizaje validado aumenta el conocimiento sobre las enfermedades metabólicas. Sin embargo, las plataformas digitales gamificadas aumentan significativamente el aprendizaje en comparación con otros métodos (información escrita).</p>2022-10-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Diego Incontri-Abraham, Rocio Macin-Segovia, Elisa Kobashi, Maritza Parada, Daniela González, Alejandro Galván , Andrea P. Ibarra-García , Antonio Ibarra https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/1469Relationship between mood disorders and functional decline in older adults during the COVID-19 pandemic2022-10-06T08:08:40-05:00Pamela Alejandra Salcido de Pablopamela.salcidode@anahuac.mxMarquelle Zerecero-Morcksharpemarquelle.zereceromo@anahuac.mxNazly Salgado-Capistránnazly.salgadoca@anahuac.mxSofía Paci-Martínezsofia.pacima@anahuac.mxSamantha Cervantes-Valadezsamantha.cervantesva@anahuac.mx<p class="Cuerpo" style="text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 93.25pt 236.5pt;"><span class="Ninguno"><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: windowtext;">Introducción</span></strong></span><span class="Ninguno"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: windowtext;">: Durante la pandemia de la COVID-19, el aislamiento y la reducción en movilidad ha incrementado la tasa de depresión y ansiedad en la población. Este artículo analiza la incidencia de trastornos del estado de ánimo y del deterioro funcional en adultos mayores. <strong>Métodos</strong>: Se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica, la Escala de Ansiedad de Goldberg, Lawton, Brody y Katz para obtener las conclusiones. <strong>Resultados</strong>: Se evaluó a un total de 237 pacientes, de los cuales 163 fueron mujeres y 74 hombres. De las 163 mujeres evaluadas, 117 tuvieron ansiedad y de este mismo grupo, 122 presentaron depresión. Además, 75 mujeres de las 163 incluidas en el estudio dieron positivo a COVID-19. De los 74 hombres evaluados, 35 presentaron ansiedad y 27 depresión. El grupo de edad que sufrió más síntomas de ansiedad fue el de 60 a 69 años y depresión el de 80 a 89 años. De estos hombres, 22 también dieron positivo a COVID-19. <strong>Conclusión</strong>: Los altos niveles de depresión y ansiedad debido al aislamiento tienen un gran impacto en la salud mental del adulto mayor. </span></span></p>2022-10-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Pamela Alejandra Salcido de Pablo, Marquelle Zerecero-Morcksharpe, Nazly Salgado-Capistrán, Sofía Paci-Martínez, Samantha Cervantes-Valadezhttps://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/1470AIDS-related disseminated Kaposi Sarcoma: a case report2022-10-06T08:34:50-05:00Samanta Ruizsamanta.ruizl@hotmail.comJuan José Díaz-Vintimillajuanjose_diazv@hotmail.comMaximiliano Trevilla-Viverosmaxtrevi@hotmail.comRogelio Zapata-Arenaselzarmx@gmail.comTamara Monserrat Mejia-Alcantaratamarama_28@outlook.com<p>El Sarcoma de Kaposi es el tumor maligno más frecuente en las personas infectadas por el VIH. Puede presentarse de forma diseminada afectando no solo la piel y la mucosa oral sino también el tracto gastrointestinal, los pulmones y las estructuras oculares. En este artículo se presenta el caso de un paciente masculino de 27 años con infección por VIH y sarcoma de Kaposi diseminado. El KS diseminado es una forma poco común de la enfermedad y que raramente involucra estructuras oculares. Por lo tanto, es importante tener esto en cuenta, particularmente en individuos infectados por el VIH con lesiones cutáneas características.</p>2022-10-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Samanta Ruiz, Juan José Díaz-Vintimilla, Maximiliano Trevilla-Viveros, Rogelio Zapata-Arenas, Tamara Monserrat Mejia-Alcantarahttps://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/1472Anatomical zone where more injuries occur in four different dance styles: Hip-Hop, Classical Ballet, Contemporary dance and Irish dancing: a systematic review. 2022-10-06T12:27:12-05:00Michelle Elena Stewart-Reyesmichstewart9@gmail.comÁngela Hernández Suárezangela.hernandez@anahuac.mxAlejandra Romo-Araizaalejandra.romo@anahuac.mx<p><strong>Introducción:</strong> Actualmente no existe una revisión sistemática cuyo enfoque sea identificar qué zona anatómica tiene mayor incidencia a lesiones al practicar cuatro estilos diferentes de danza: hip-hop, ballet clásico, danza contemporánea y danza irlandesa. <strong>Objetivo: </strong>Determinar y resumir la incidencia de lesiones por zonas anatómicas en bailarines semi-profesionales y profesionales que practican alguno de los siguientes estilos de danza: ballet, danza contemporánea, hip-hop y danza irlandesa. <strong>Métodos: </strong>Los artículos se seleccionaron de acuerdo con los siguientes criterios: año de publicación (entre 2016 y 2022), estudios observacionales de cohorte en idioma inglés, texto completo disponible y análisis de la zona anatómica con mayor incidencia a lesiones en uno de los cuatro estilos de danza mencionados anteriormente. Los términos MESH y operadores booleanos utilizados para la búsqueda fueron, “lesiones Y bailarines Y incidencia”. <strong>Fuentes de información:</strong> Proquest, Pubmed, Google Scholar, Elsevier, Clinical Key, ScienceDirect. <strong>Resultados: </strong>Un total de 511 artículos fueron identificados, de los cuales solo 19 fueron incluidos en el análisis. El resultado de la literatura analizada reveló que el tobillo es la zona anatómica con mayor incidencia de lesión (62.9%), las lesiones crónicas y de sobreuso presentan una mayor tasa de incidencia (63%) y el tipo de lesión musculoesquelética más común es el del ligamento/articulación (36.84%). <strong>Conclusión:</strong> La extremidad inferior tuvo la mayor tasa de incidencia de lesiones. A pesar de que los cuatro estilos de danza seleccionados tienen una técnica y una biomecánica distinta, la zona anatómica que reporta mayor incidencia a sufrir una lesión es el tobillo.</p>2022-10-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Michelle Elena Stewart-Reyes, Ángela Hernández Suárez, Alejandra Romo-Araiza