Sintaxis https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/sintaxis <p><strong><em>Sintaxis </em></strong>es una publicación del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (<strong>CICA</strong>) de la Facultad de Comunicación de la <strong>Universidad Anáhuac México</strong>.</p> <p>Su periodicidad es semestral y está dirigida a investigadores, académicos, profesionales y estudiosos de la comunicación.</p> <p>La misión de la revista es la publicación de artículos provenientes de trabajos de investigadores en torno a temas de interés para el desarrollo y mejora de la sociedad, la cultura, la democracia, la tecnología, la innovación, las instituciones y las organizaciones, que contengan además una mirada comunicativa puesta en la realidad social donde converjan saberes y enfoques de diferentes disciplinas, pero resaltando el ser de la comunicación que emerge en cada problema que se investiga.</p> Investigaciones y Estudios Superiores S.C. (conocida como Universidad Anáhuac México) es-ES Sintaxis 2594-1682 <p><em>Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada</em><sup>© </sup>se distribuye bajo una <a title="Licencia CC" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p> <p>El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.</p> Carta Editorial https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2837 Rogelio Del Prado Flores Derechos de autor 2025 Dr. Rogelio Del Prado Flores http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-03 2025-04-03 14 9 13 10.36105/stx.2025n14.01 Inteligencia artificial y equidad de género. Una perspectiva histórica de los sesgos culturales y su impacto en la relación humana con las tecnologías de la información y comunicación https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2839 <p class="p1">La humanidad se encuentra actualmente en constantes y acelerados avances en la tecnología y la comunicación. Uno de ellos es lo que hoy se conoce como Inteligencia Artificial. Este artículo, dará un breve recorrido histórico de la tecnología de la información, enfocándose en la inteligencia artificial (IA) y hará una reflexión histórica y filosófica acerca de cómo estos avances tecnológicos han afectado y afectan a la sociedad contemporánea. Se pretende reflexionar, más allá de los beneficios propios que ofrece la ciencia y la tecnología, sobre los sesgos culturales y de género a los que nos enfrentamos en la utilización y desarrollo de Tecnologías de la información (TIC) y la IA. Se centrará en los grandes pero desiguales cambios sociales, económicos y culturales que provocan y acentúan la inequidad entre hombres y mujeres en el acceso a estas tecnologías. Ante el reto de enfrentarnos a un nuevo paradigma del siglo XX<span class="s1"> </span>se hace necesario el abordaje del tema desde varias disciplinas. Este artículo pretende ofrecer un primer paso para la elaboración de un marco de comprensión histórico filosófico sobre el desigual acceso a las tecnologías especialmente el de género.</p> Maria Eugenia Guzmán Gómez Derechos de autor 2025 Dra. Maria Eugenia Guzmán Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-14 2025-01-14 14 14 30 10.36105/stx.2025n14.02 Gestión de crisis en el contexto de la comunicación pública brasileña: una mirada a la inclusión de la incertidumbre en la investigación https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2841 <p>Estudio cuantitativo exploratorio que analiza cómo las producciones científicas brasileñas sobre gestión de crisis en el contexto de la comunicación pública dialogan con el concepto complejo de la incertidumbre. Los resultados evidencian que aún existe un potencial poco explorado por parte de los investigadores del tema para incluir la perspectiva propuesta por el pensamiento complejo, con el fin de comprender las crisis que involucran a organizaciones y agentes públicos, y la (im)posibilidad de gestionar la comunicación en las crisis. La inclusión de la perspectiva de la incertidumbre que emerge en algunos estudios amplía espacios para enfoques de la interferencia indirecta e innovadora en el tema de la comunicación pública en el contexto de las crisis. La búsqueda de adaptación a entornos cambiantes contribuye a que las organizaciones públicas eviten el deterioro de su desempeño y, en consecuencia, de la legitimidad de la institucionalidad pública ante los ciudadanos.</p> Julia Machado Biasibetti Rosângela Florczak de Oliveira Derechos de autor 2025 Julia Machado Biasibetti, Rosângela Florczak de Oliveira http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-14 2025-01-14 14 31 48 10.36105/stx.2025n14.03 Capitalismo digital y universidades: una reflexión sobre los riesgos educativos del uso de tecnología orientada a la ganancia https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2842 <p>La narrativa dominante de expansión, adopción y uso de IA en educación es un subproducto del despliegue del capitalismo digital en el ámbito educativo bajo el mantra de la innovación tecnológica y la modernización del sistema educativo. Pero este capitalismo digital funciona a partir de la concentración monopólica y el control de la tecnología en unas pocas BigTech, del <em>extractivismo</em> sistemático de datos masivos (el nuevo oro blanco del siglo XXI) que se usan para predecir comportamientos y moldear nuestros deseos y del desplazamiento de buena parte del trabajo educativo por la máquina y la reorganización de los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación. A nivel global se ha planteado la posibilidad de que la IA generativa transforme la manera de entender y abordar la educación universitaria, pero esta transformación tiene sus riesgos que se analizan en este texto y se advierte que es necesario estar alertas y proseguir investigando de forma crítica sobre estas tecnologías que demasiado a menudo se nos venden de forma acrítica como la innovación educativa radical que re-evolucionará la Educación Superior del Siglo XXI.</p> Enrique-Javier Díez-Gutiérrez Mauro Jarquín-Ramírez Derechos de autor 2025 Enrique-Javier Díez-Gutiérrez, Mauro Jarquín-Ramírez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-14 2025-01-14 14 49 68 10.36105/stx.2025n14.04 La inteligencia artificial en la educación: ¿transformación o infoxicación? Un análisis crítico de la nueva frontera educativa https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2843 <p>Este artículo explora la relación entre la inteligencia artificial (IA) y la infoxicación en la educación, analizando cómo la sobrecarga de información afecta la percepción y adopción de la IA entre educadores y estudiantes en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Mediante una metodología mixta que incluye entrevistas, focus groups y encuestas, se descubre una comprensión limitada de la IA, enfocada en aplicaciones básicas, y una resistencia significativa debido a preocupaciones éticas y falta de formación. La infoxicación emerge como un obstáculo crucial, impidiendo decisiones informadas y perpetuando enfoques pedagógicos tradicionales. El estudio concluye que la adopción efectiva de la IA requiere formación integral en habilidades técnicas, reflexión ética y competencias mediáticas, destacando la necesidad de un enfoque estratégico para su integración en la educación.</p> Ulises Suárez Estavillo Derechos de autor 2025 Ulises Suárez Estavillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-14 2025-01-14 14 69 88 10.36105/stx.2025n14.05 Rescatando la historia: comunicación para la innovación y conciencia en la restauración del patrimonio monumental mexicano por medio de la inteligencia artificial https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2844 <p>El patrimonio histórico monumental (PaHiMo) de México es una herencia valiosa que debe restaurarse para resolver problemas prioritarios y fomentar el desarrollo económico y social. Esta investigación propone un plan de comunicación basado en la metodología de investigación-creación (I+C) para concienciar a jóvenes universitarios sobre su importancia. El proyecto utilizará herramientas de Inteligencia Artificial para análisis predictivo, modelado social y creación de contenido generativo. Se emplearán métodos alternativos de investigación, como la etnografía visual y sensorial, para profundizar en los datos. A través de un artefacto multimodal interactivo, se busca transformar actitudes y convertir a los jóvenes en embajadores del uso racional del PaHiMo. Aunque en desarrollo, los resultados preliminares indican una polarización de opiniones sobre la conservación y modernización del patrimonio</p> Ricardo Ignacio Prado Núñez Ricardo Ignaci o Prado Hurtado Derechos de autor 2025 Ricardo Ignacio Prado Núñez, Ricardo Ignacio Prado Hurtado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-14 2025-01-14 14 89 101 10.36105/stx.2025n14.06 Desafíos éticos y legales en el uso de la inteligencia artificial (IA) https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2847 <p>Este artículo explora los avances significativos en inteligencia artificial (IA) y su creciente importancia en diversas áreas de la vida humana, como la salud, la educación y la industria. Se analiza cómo la IA ha transformado procesos, mejorando la eficiencia y la toma de decisiones. Sin embargo, también se abordan las implicaciones éticas y legales que surgen con su uso, tales como la privacidad, la responsabilidad y el sesgo algorítmico. A través de una discusión teórica, el artículo invita a reflexionar sobre los desafíos que presenta la implementación de la IA, enfatizando la necesidad de establecer marcos regulatorios adecuados que protejan a los individuos y a la sociedad en general.</p> Cristina Barroso Camiade Eva María Pérez Castrejón Derechos de autor 2025 Cristina Barroso Camiade, Eva María Pérez Castrejón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-14 2025-01-14 14 102 118 10.36105/stx.2025n14.07 La noción de la aridez en la obra de Juan Rulfo y la paradoja de la megadiversidad de México https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2848 <p>La aridez es una noción que se asocia con la pobreza en la literatura mexicana de los siglos XIX y XX, como reflejan las obras de Juan Rulfo. <em>El llano en llamas </em>y <em>Pedro Páramo </em>muestran esta relación a través de la descripción de los paisajes, la acritud de sus personajes y lo inhóspito de la realidad que los envuelve. Sin embargo, es paradójico que México, a pesar de ser uno de los diez países megadiversos del mundo, tenga el 54% de su superficie catalogada como zona árida, donde reside el 40% de la población. Resulta paradójico que los países megadiversos de América Latina estén pasando por problemáticas medioambientales, resulta aun más sorprendente que el discurso literario que asocia la aridez con la pobreza no cumpla con los parámetros de la realidad mexicana, ya que las regiones más pobres del país, son regiones «ricas» en recursos naturales y biodiversidad.</p> Juan Carlos Padilla Monroy Derechos de autor 2025 Juan Carlos Padilla Monroy http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-14 2025-01-14 14 119 144 10.36105/stx.2025n14.08 Márgenes de la Comunicación: Constitución ética de la intersubjetividad https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2849 <p>En su obra&nbsp;<em>Márgenes de la Comunicación: Constitución ética de la intersubjetividad</em>, Rogelio Del Prado Flores ofrece una propuesta teórica que busca redefinir el papel de la comunicación en las relaciones humanas y la construcción de la comunidad política. Con un enfoque interdisciplinario y filosófico, el autor trasciende las visiones tradicionales de la comunicación como un medio instrumental y se adentra en su dimensión ética y constitutiva.</p> Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez Derechos de autor 2025 Rebeca Illiana Arévalo Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-14 2025-01-14 14 145 150 10.36105/stx.2025n14.09 Tecnologías vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoaméricaz https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2850 <p>En tres décadas, los estudios sobre Internet han evolucionado significativamente. Inicialmente, se consideraba que la identidad y actividades en línea eran fenómenos separados de la vida presencial. Comparables a ventanas de un sistema operativo que se abren y cierran a voluntad (Turkle, 1995). Hoy en día entendemos que la vida digital es esencial e inseparable de nuestro <em>ethos</em> cotidiano. Nos resulta impensable pasar un día sin pedir un taxi por Uber, comida a domicilio por Rappi, comprar un libro en Amazon, tener una reunión por Zoom, ver una serie en Netflix o estar al tanto de las noticias y actividades de nuestros contactos vía TikTok, Facebook o Instagram. Lo mismo pasa al planificar unas vacaciones con SkyScanner, Expedia o Airbnb. La frontera entre estar conectado o fuera de línea se diluyó hace tiempo.</p> Enrique Iturralde Chaparro Derechos de autor 2025 Universidad Anáhuac México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-03 2025-04-03 14 151 154 10.36105/stx.2025n14.10