https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/issue/feed The Anáhuac Journal 2023-06-02T10:18:25-05:00 Dra. Diana Dávila Ruiz (Editora) diana.davilar@anahuac.mx Open Journal Systems <p><strong>The Anáhuac Journal</strong> es de carácter internacional publicada a través de la Facultad de<strong> Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac del Sur</strong>, que se publica en los meses de enero y julio.</p> <p>Incluye artículos producto de investigación y estudios con resultados que tratan problemas de economía y negocios, así como temas vinculados a ellos. Asimismo, revistas de tesis doctorales, libros y notas críticas.</p> <p>El Consejo Editorial, con el apoyo de una amplia cartera de árbitros nacionales e internacionales, especializados en los temas que se publican, dictamen anónimamente los trabajos recibidos para evaluar su publicación y el resultado es inapelable.</p> <p>El contenido de los artículos y comentarios que aparecen en cada uno es responsabilidad de los autores y no compromete la opinión de los editores.</p> <p>Los trabajos que se presenten para su publicación, sean de carácter académico y se ajustarán a los lineamientos que se incluyen al final de la revista.</p> <hr /> https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/1532 YouTube, the Attention Economy and Digital Audience Interest in Sponsored ASMR Videos 2023-06-01T17:08:59-05:00 Eduardo Portas Ruiz edpor@hotmail.com <p style="text-align: justify;">Si bien el fenómeno de videos ASMR (siglas del inglés Autonomous Sensory Meridian Response) en YouTube ha tenido un aumento notable en México en los últimos años, los principales canales aún carecen de uso efectivo y continuo de estrategias y tácticas de marketing digital como se observa en los videos patrocinados, a diferencia de los canales más populares de otras latitudes, esencialmente angloparlantes. Mediante una revisión detallada en YouTube, este trabajo compara ambos materiales y argumenta que el mercado mexicano puede aprovechar las estrategias de marketing de sus contrapartes, con algunas modificaciones, para montarse a la economía de la atención, aquella en donde la cognición se plantea como un bien que puede ser monetizado. El análisis de ambos grupos de canales halló que, en general, aquellos perfiles administrados por creadores de ASMR mexicanos cuentan con menor calidad de producción, escaso conocimiento de conceptos básicos de marketing y menor frecuencia de publicación de videos en inglés, al contrario de los canales más populares a nivel internacional. En el texto se discuten estos hallazgos a la luz de los conceptos de marketing relativos al alcance, relevancia y resonancia, así como del constructo de la economía de la atención.</p> 2022-12-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Eduardo Portas Ruiz https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/1533 Training Between Neighbors: Can a Successful Training System Be Developed Between Companies Located in the Same Locality? 2023-06-01T17:08:56-05:00 Stephen Murray Kiernan smurrayk@cilatam.com Víctor Manuel Castaño vmcastano@unam.mx César Aguado Cortés caguado@docencia.fca.unam.mx <p style="text-align: justify;">El artículo se centra en la pregunta: ¿se puede crear un sistema de formación exitoso entre empresas ubicadas geográficamente cerca unas de otras? Los temas son: la posibilidad de desarrollar un sistema de formación dentro de las empresas (o formación “intraempresa”), el impacto positivo en el rendimiento de la formación derivado de la proximidad geográfica, la naturaleza del grupo de formación entre empresas, el papel en cuanto a la oferta formativa de las empresas extranjeras y multinacionales y, por último, el papel de los proveedores de formación. Hay un análisis detallado de la educación y formación técnica y profesional en los países en desarrollo, particularmente en términos de temas tan importantes como la formación en la empresa, las prácticas de formación entre empresas y dentro de la empresa, y la oferta de formación en relación con los costos, los resultados, los salarios y las innovaciones. También hay un enfoque en campos más especializados como la división del trabajo, la capacitación previa y posterior, la apropiación de la capacitación, el agrupamiento de capacitación y los efectos indirectos, las políticas de las empresas locales e internacionales, el papel de los proveedores de capacitación, y la capacitación tácita y codificada.</p> 2022-12-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Murray Kiernan Murray Kiernan, Víctor Manuel Castaño, César Aguado Cortés https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/1534 Participación de la electricidad fotovoltaica en México hacia el año 2050: un estudio Delphi 2023-06-01T17:08:53-05:00 David Juárez Luna david.juarez@anahuac.mx Eduardo Urdiales eduardo.urdialesme@anahuac.mx <p style="text-align: justify;">El presente artículo tiene como objetivo realizar una prospectiva de la participación de la electricidad fotovoltaica (FV) en la canasta energética nacional hacia el año 2050. Para ello, se emplea el método Delphi, el cual se basa en la consulta a expertos en el sector FV. Dentro de los resultados obtenidos destacan: 1) el 89 % de los expertos opina que la participación de la electricidad FV crecerá en la mezcla energética de México; 2) la generación de electricidad FV enriquecerá al sistema eléctrico nacional por diversas ventajas como la implementación de proyectos de sistemas FV complejos y granjas FV interconectadas; 3) el 78 % de los expertos estima que habrá un efecto positivo en el producto interno bruto asociado a la generación de electricidad FV. El presente análisis sugiere que, para materializar las ventajas prospectadas hacia el año 2050 de la generación de electricidad FV, es urgente desarrollar un plan nacional que la impulse.</p> 2022-12-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 David Juárez Luna, Eduardo Urdiales https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/1536 Análisis de rentabilidad y posoptimalidad de un modelo de inventario colaborativo 2023-06-02T10:18:25-05:00 Esther Segura Pérez esther.segura@comunidad.unam.mx Verónica Olvera Rodríguez veronica.olvera@ingenieria.unam.edu <p style="text-align: justify;">Debido a que los cálculos en los modelos de inventarios arrojan un valor optimo único sin tomar en cuenta la holgura de valores en la que se mantienen los mínimos costos, en este estudio se propone una metodología de posoptimalidad para conocer los límites de la cantidad óptima a ordenar o producir para los cuales las actividades y costos asociados se mantienen en un mínimo dentro de la cadena de suministro, además, de determinar qué tan rentable es la inversión en el inventario, mediante el cálculo del margen bruto del retorno de la inversión del inventario (GMROI por sus siglas en inglés). El análisis de posoptimalidad se realiza en un intervalo de 1 a 10 000 piezas a pedir o producir para los modelos de inventario del comprador, proveedor y un modelo colaborativo. Los resultados del análisis de posoptimalidad para el ejemplo planteado indican que el modelo de inventario conjunto genera un costo mínimo dentro de la cadena de suministro al ordenar y producir entre 1039 a 1082 piezas. Es necesario resaltar que para poder aplicar un modelo colaborativo entre comprador y proveedor se necesita generar un intercambio de información, formulación de planes y negociaciones para que ambos puedan obtener beneficios.</p> 2022-12-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Esther Segura Pérez, Verónica Olvera Rodríguez