The Anáhuac Journal https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal <p><strong>The Anáhuac Journal</strong> es una revista científica de alcance internacional, publicada por la <strong>Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac del Sur</strong>. Su publicación es de carácter continuo, lo que asegura la difusión constante de investigaciones y artículos académicos.</p> <p>Incluye artículos producto de investigación y estudios con resultados que tratan problemas de economía y negocios.</p> <p>El Consejo Editorial, con el respaldo de un amplio grupo de árbitros nacionales e internacionales especializados en los temas publicados, evalúa de forma anónima los trabajos recibidos para decidir sobre su publicación. El dictamen emitido es inapelable.</p> <p>El contenido de los artículos y comentarios publicados es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente la opinión de los editores.</p> <p>Los trabajos destinados a publicación deberán ser de índole académica y cumplir con los lineamientos especificados al final de la revista.</p> <hr /> es-ES <p>The Anáhuac Journal se distribuye bajo <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p>&nbsp;</p> jaime.beltrang@anahuac.mx (Dr. Jaime Humberto Beltrán Godoy (Editor)) agustin.moya@anahuac.mx (Lic. Agustín Moya López) Mon, 09 Dec 2024 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Los efectos de la presión de la cadena de suministro global sobre el sentimiento, las expectativas y la incertidumbre: un enfoque VAR https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2515 <p>Este trabajo estudia el vínculo entre la presión de la cadena de suministro global y el sentimiento del consumidor, las expectativas de inflación y la incertidumbre de la política monetaria en los Estados Unidos. Se emplea una muestra de enero de 1998 a enero de 2024, y el trabajo sigue un enfoque VAR (vectorial autorregresivo) basado en el método propuesto por Toda y Yamamoto (1995). La prueba de causalidad de Granger sugiere que las predicciones de la expectativa de inflación basadas en sus propios valores pasados y los valores pasados de la presión de la cadena de suministro global son mejores predicciones de la expectativa de inflación que el uso exclusivo de las observaciones pasadas de la expectativa de inflación. En contraste, las funciones de impulso respuesta sugieren que los aumentos sorpresivos en la presión de la cadena de suministro global conducen a aumentos de las expectativas de inflación y de la incertidumbre de la política monetaria; los efectos de este shock duran hasta dos años. Mientras tanto, las funciones de impulso respuesta sugieren que los aumentos sorpresivos en la presión de la cadena de suministro global disminuyen el sentimiento del consumidor (confianza), y estos efectos duran hasta dos años y medio. Después, el impacto converge de nuevo a cero. Además, los resultados de la descomposición de la varianza sugieren que, en el período final, los impulsos de la presión de la cadena de suministro global explican más del 22%, el 7% y el 44% de la variación del sentimiento del consumidor, la incertidumbre de la política monetaria y las expectativas de inflación, respectivamente.</p> Héctor Romero-Ramírez Derechos de autor 2024 Héctor Romero-Ramírez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2515 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 -0600 Consolidación empresarial de microempresas BIC en Bucaramanga, Colombia https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2312 <p>Las empresas de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), definidas como organizaciones que combinan la actividad empresarial con la generación de beneficios para sus trabajadores, el aporte a la equidad del país y la protección del medio ambiente, han crecido de forma significativa en un corto período de tiempo en Colombia. La presente investigación busca identificar cuáles son las principales dimensiones y variables para que las empresas BIC de Bucaramanga, Colombia, se fortalezcan y se consoliden en el tiempo, a partir de un diagnóstico estructurado tras la aplicación de una encuesta a los gerentes de empresas BIC y el análisis de datos con un modelo estadístico de regresión logística binomial. Como principales resultados, se encontró que es necesario fortalecer el acceso de las empresas a los beneficios establecidos en la normatividad, así como la forma en la que los gerentes de las organizaciones gestionan esos beneficios y los dirigen hacia sus colaboradores. Por otra parte, se logra identificar que la consolidación a futuro de estas empresas se relaciona directamente con la gestión de los colaboradores y su empoderamiento.</p> Youseline Garavito Hernández, Lyda Otero Corzo, Marleny Araque Amaya Derechos de autor 2024 Youseline Garavito Hernández, Lyda Otero Corzo, Marleny Araque Amaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2312 Fri, 11 Oct 2024 00:00:00 -0500 Variables de percepción y emprendimiento naciente en países seleccionados de América Latina https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2270 <p><em>Resumen</em></p> <p><em>Objetivo:</em> Proporcionar evidencia empírica del impacto de las variables de percepción en la decisión de una persona de unirse o no al grupo de emprendedores nacientes.</p> <p><em>Metodología</em>: Regresión logística aplicada a los datos más recientes de nueve países latinoamericanos disponibles en la encuesta GEM 2018. Siguiendo la literatura existente, interconectamos variables de percepción con variables de control en forma de características sociodemográficas.</p> <p><em>Resultados</em>: Los nuevos emprendedores tienden a depender más de percepciones subjetivas que de variables sociodemográficas. La evidencia sugiere que tener la confianza de poseer los conocimientos y habilidades necesarias, además de conocer a un emprendedor modelo, son variables inseparables con el mayor impacto en la decisión de convertirse en emprendedor. Nuestros resultados también sugieren que el conocimiento necesario para emprender no necesariamente se origina con la educación formal, ya que esta variable resultó no significativa en el modelo. Esto apoya la hipótesis de que la confianza en los propios conocimientos y habilidades es resultado del contacto con emprendedores que sirven como modelos, instructores y mentores, lo cual es consistente con la Teoría del Aprendizaje Social.</p> Sara María Landa Lizarralde, Luis Enrique Landa Fournais Derechos de autor 2024 Universidad Anáhuac México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2270 Mon, 07 Oct 2024 00:00:00 -0500 Perfil de propuesta de valor del empleador para atraer candidatos de la generación Z a las empresas en México https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2218 <p>En la actualidad se reporta una escasez de talento en las empresas (Manpower Group, 2022), situación que ha puesto en alerta a las organizaciones para tratar de conseguir a los mejores colaboradores disponibles en el mercado laboral. Uno de los métodos más usado para reclutar talento joven es la captación de candidatos en las universidades. Los estudiantes que están egresando forman parte de la generación Z o centennial y, por tal motivo, es de interés de las empresas entender los atributos que son atractivos para este grupo generacional con la intención de contar con una propuesta de valor adecuada para fomentar la captación de los mejores candidatos. En este estudio se desarrolló una investigación en una muestra de 423 estudiantes de los últimos dos semestres de licenciatura en carreras afines a los negocios, en dos universidades en la Ciudad de México, una pública y otra privada, ambas líderes en México de acuerdo con QS (2024). <br />Como resultado se encontró el perfil de los 10 atributos más valorados por los estudiantes de negocios centennials, con los que se puede construir una propuesta de valor atractiva para captar candidatos talentosos de este grupo generacional. Adicionalmente, se presenta un análisis detallado sobre los seis factores que resultan atractivos (integrados por 27 atributos) para el grupo generacional centennial cuando evalúan a un empleador, lo que ofrece a las organizaciones la oportunidad de revisar su propuesta de valor y, con ello, mejorar la percepción de los candidatos sobre la marca del empleador.</p> Carlos Gabriel Colin Flores, Sergio Madero Gómez, Santiago Colín Núñez Derechos de autor 2024 Carlos Gabriel Colin Flores, Sergio Madero Gómez, Santiago Colín Núñez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2218 Thu, 31 Oct 2024 00:00:00 -0600 Modelo sencillo para la predicción de la calificación crediticia para empresas fintech aplicando técnicas SMOTE y MRMR https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2516 <p>Las empresas fintech han mejorado la eficiencia de la industria financiera y han umentado la inclusión financiera. Sin embargo, también han incorporado nuevos riesgos al sistema financiero. Los reguladores, los inversionistas y los investigadores están preocupados de que sus dificultades financieras puedan afectar a todo el sistema financiero. Nuestro estudio tiene como objetivo profundizar en la eficacia de las técnicas de machine learning (aprendizaje automático) para identificar alertas tempranas de deterioro del riesgo crediticio de las fintech. Valiéndonos de medidas contables y de mercado comúnmente empleadas en la literatura, creamos varios clasificadores para predecir las calificaciones crediticias de las fintech. Los algoritmos de clasificación enfrentan un desafío cuando el número de observaciones entre clases no es equivalente, lo que afecta su desempeño. Debido al tamaño limitado de las fintech que cotizan en la bolsa y que tienen una calificación crediticia a nivel de emisor, nuestra base de datos incluye pocas observaciones y está muy desequilibrada. Los resultados de nuestro estudio muestran que la técnica de sobremuestreo SMOTE mejora el poder predictivo de los algoritmos de aprendizaje automático y que los algoritmos de selección de características como MRMR permiten la generación de modelos más sencillos y fáciles de entender. Nuestros resultados sugieren que los algoritmos de clasificación basados en KNN tienen mayor precisión para predecir las calificaciones crediticias de las fintech.</p> Jesús Gopar Sánchez Derechos de autor 2024 Jesús Gopar Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2516 Mon, 02 Dec 2024 00:00:00 -0600 Las criptomonedas como catalizadores de la inclusión financiera en América Latina https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2389 <p>La inclusión financiera es un desafío significativo en América Latina, por lo que resulta relevante proponer nuevos enfoques y modelos de negocio que ayuden a cerrar la brecha de acceso a servicios financieros para los segmentos menos atendidos. En esta línea, evaluamos la intención de uso de una plataforma para comprar criptomonedas como activo de inversión, para personas que invierten en instrumentos alternativos como estos, en donde el elemento innovador constituye que las criptos pueden darse en préstamo a personas vulnerables con tasas convenientes para ambas partes. De esta forma, con base en el modelo de la teoría unificada de aceptación y uso de tecnología o UTAUT de adopción tecnológica, los resultados muestran que la influencia social y la confianza son las variables que explican en mayor medida la intención de su uso. Los hallazgos de este estudio generan nueva evidencia para el desarrollo de modelos de negocio innovadores, así como una contribución pertinente para la política pública en relación con el desarrollo del ecosistema fintech en América Lat ina.</p> Rodrigo Andrés Crisóstomo Zúñiga, Juan Pablo Núñez Morales, Nicolás A. Núñez Morales Derechos de autor 2024 Nicolás A. Núñez Morales, Rodrigo Andrés Crisóstomo Zúñiga, Juan Pablo Núñez Morales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2389 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 -0600 Streaming de videojuegos como generador de empleo y nuevas oportunidades profesionales https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2487 <p>El presente artículo tiene como finalidad estructurar una visión general sobre el streaming de videojuegos como agente generador de empleo y nuevas carreras profesionales en el Ecuador.<br />En la metodología se planteó un diseño no experimental de alcance descriptivo y correlacional, de enfoque mixto, empleando el método Delphi en el componente cualitativo, mientras que se ejecutaron encuestas para solventar el componente cuantitativo. En este sentido, se pudo observar una mayor participación de la generación Z y millennials en este tipo de actividades, lo que a su vez refleja el interés por formar parte del streaming de videojuegos, mientras que otros que ya son usuarios han percibido un aporte o beneficio económico por jugar o crear contenido.<br />Además, se resalta al género masculino como el principal participante en estas plataformas. Se concluyó que hay relación entre las personas que dedican horas a los videojuegos y el deseo de obtener réditos económicos a través de este modelo de negocio. De igual forma se observa una tendencia de los gamers en profesionalizarse en carreras de marketing digital y producción audiovisual y multimedia, lo cual sirve para que las instituciones de educación superior ajusten y fortalezcan los programas académicos relacionados, así como enfocar de manera más efectiva sus estrategias de marketing hacia este público objetivo.</p> Guillermo Alberto Villamar Sánchez, Esther Gonzalez Arnedo, Nicolás Sumba Nacipucha, Jorge Cueva Estrada Derechos de autor 2024 Guillermo Alberto Villamar Sánchez, Esther Gonzalez Arnedo, Nicolas Sumba Nacipucha, Jorge Cueva Estrada http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2487 Thu, 31 Oct 2024 00:00:00 -0600 Volatilidad y selección de inversión en un modelo de crecimiento económico https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2202 <p>La volatilidad macroeconómica pude afectar el crecimiento de largo plazo a través de sus efectos sobre el ahorro agregado e inversión. En este artículo se desarrolla un modelo de crecimiento económico en el cual las industrias en base a la volatilidad macroeconómica y las restricciones de crédito del sector financiero tienen la posibilidad de dividir su riqueza en inversión de corto plazo frente a una inversión de largo plazo la cual contribuye más al crecimiento de la productividad. El modelo se evalúa empíricamente para México mediante un modelo econométrico dinámico de ajuste parcial.</p> Daniel Cerecedo Hernández, Selene Rocío Gaxiola Laso Derechos de autor 2024 Daniel Cerecedo Hernández, Selene Rocío Gaxiola Laso http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2202 Mon, 07 Oct 2024 00:00:00 -0500 Carta del editor https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2747 <p style="color: #ffffff;">.</p> Jaime Humberto Beltrán Godoy Derechos de autor 2024 Universidad Anáhuac México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/the_anahuac_journal/article/view/2747 Mon, 09 Dec 2024 00:00:00 -0600