Repensar el aprendizaje de la memoria a partir del cine. De la reflexión teórica al análisis del film: Interstellar (Christopher Nolan, 2014)

Contenido principal del artículo

Isabel Lincoln Strange Resendiz
https://orcid.org/0000-0002-6998-9123

Resumen

El cine aborda temas que son significativos para la comprensión de diversas disciplinas. El presente artículo hace una revisión breve en torno a los estudios académicos que reflexionan sobre esta cuestión para, a continuación, analizar cómo un texto, un filme como Interstellar (Christopher Nolan, 2014) tiene una carga ideológica e histórica. La memoria es una parte primordial en la configuración de las sociedades contemporáneas, por lo que su aprendizaje por parte de las generaciones actuales a través del cine puede ser un aporte significativo para la sociedad. Las propuestas teóricas de Iuri Lotman, Tzvetan Todorov, Terry Eagleton y Robert A. Rosenstone, en torno a la cultura, el lenguaje, la ideología, la memoria y el cine, arrojan una luz en torno al tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Lincoln Strange Resendiz, I. (2020). Repensar el aprendizaje de la memoria a partir del cine. De la reflexión teórica al análisis del film: Interstellar (Christopher Nolan, 2014). Sintaxis, 1(4), 50–66. https://doi.org/10.36105/stx.2020n4.03
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Isabel Lincoln Strange Resendiz, Universidad Anáhuac México

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, línea Comunicación y cultura, por parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesora investigadora, Facultad de Comunicación, de la Licenciatura en Comunicación, del Doctorado en Investigación y Comunicación, Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada de la Universidad Anáhuac México. Tiene diversas publicaciones en libros y revistas; entre las que se destacan: “La configuración de Oriente a través de la representación histórica de Occidente en el cine: el caso de Las cuatro plumas” (Universidad La Salle, Xhimai, 2013) y el libro La masculinidad como producción discursiva y la feminidad como silencio en El libro vacío y Los años falsos de Josefina Vicens (UAM Iztapalapa, 2017). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Citas

Alvarado, M.; Buscombe, E., y Collin, R. (Eds.) (1993). The screen education reader. Cinema, television, culture [El lector de la educación de la pantalla. Cine, televisión y cultura]. Londres: The Macmillan Press.
Arias Gómez, D. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, (71), 253–278.
Beristáin, H. (2004). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
Bolas, T. (2009). Screen education, from film appreciation to media studies [La educación en la pantalla. De la apreciación cinematográfica a los estudios de medios]. Chicago: The University of Chicago Press.
Eagleton, T. (2003). Hacia una ciencia del texto. En N. Araújo y T. Delgado (Coords.). Textos de teorías y críticas literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales (pp. 559-565). México: UAM / Universidad de La Habana.
García Amilburu, M. (Coord.) (2010). Mil mundos dentro del aula. Cine y educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Lotman, I. (1996). Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. (Trad. Desiderio Navarro). Valencia: Cátedra.
Lotman, I. (2000). El lugar del arte cinematográfico en el mecanismo de la cultura. Semiosfera III.Semiótica de las artes y de la cultura. (Trad. Desiderio Navarro). Valencia: Cátedra.
Nolan, C. (director) (2014). Interstellar [Interestelar] [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Entertainment Warners Bros. / Syncopy Production / Paramount Pictures / Legendary Pictures / Lynda Obst Productions. Organización Meteorológica Mundial (2019). Tormentas de arena y polvo. Recuperado de
https://public.wmo.int/es/nuestro-mandato/esferas-de-inter%C3%A9s/medio-ambiente/tormentas-de-arena-y-polvoRosenstone, R. A. (1988). “La historia en imágenes/ la historia en palabras: reflexiones sobre la posibilidad real de llevar la historia a la pantalla”, Istor, 5(20), 91–108. Recuperado de http://www.istor.cide.edu/archivos/num_20/dossier5.pdf
Rosenstone, R. A. (1995a). Visions of the past: The challenge of film to our idea of history. Harvard: The President & Fellows of Harvard College.
Rosenstone, R. A. (Ed.) (1995b). Revisioning history: Film and the construction of a new past. [Revisando la historia. El cine y la construcción de un nuevo pasado]. Princeton: Princeton University Press.
Rosenstone, R. A. (2012). History on film. Film on history. [Historia en cine. Cine en historia]. Nueva York: Routledge.
Sealey, K. S. (Ed.) (2008). Film, politics and education. Cinematics pedagogy across the disciplines [Cine, política y educación. Pedagogía cinemática a través de las disciplinas]. Nueva York: Peter Lang.
Southern, A. (2016). The Ministry of Education film experiment. From post-war visual education to 21st century literacy [Experimento cinematográfico del Ministerio de Educación. De la educación
audiovisual de la posguerra a la literatura del siglo 21]. Londres: Palgrave Macmillan.
Thomas, D. (2005). Poesía completa. (Trad. Ardanaz Morán M.). Madrid: Visor.
Todorov, T. (2013). Los abusos de la memoria. (Trad. J. Salazar). Buenos Aires: Paidós.
Watson, R. (2003). Film and television in education: An aesthetic approach to the moving image [Cine y televisión en la educación. Una aproximación estética a la imagen en movimiento]. Londres:The Falmer Press.
Zavala, L. (2010). El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica. Casa del Tiempo, 5(30), 65–69. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/30_iv_abr_2010/casa_del_tiempo_eIV_num30_65_69.pdf