https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psic_anah/issue/feed El Psicólogo Anáhuac 2022-06-28T00:00:00-05:00 Dr. Alejandro González González alejandro.gonzalezg@anahuac.mx Open Journal Systems <p><strong><em>El Psicólogo Anáhuac</em></strong> es una publicación anual y un medio de difusión científica dirigido a alumnos, profesores e investigadores del campo de la psicología y ciencias afines, con el objetivo de presentar resultados de investigaciones básicas y aplicadas. </p> https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psic_anah/article/view/1356 Estilos de apego e infidelidad. Una revisión de la literatura 2022-06-21T10:58:41-05:00 Abril Martínez Rentería abril.nina@outlook.com Perla Shiomara del Carpio Ovando pdelcarpio@ugto.mx Yazmín Alejandra Quintero Hernández yazmin.quintero@ugto.mx <p>El objetivo del artículo es analizar la posible relación entre los estilos de apego, la infidelidad y la incapacidad de separarse de la pareja después de una experiencia de infidelidad, a pesar del malestar que esta generó. Se realizó una monografía mediante la revisión de la literatura, con especial interés en las teorías sociocognitiva y sistémica del aprendizaje, que destacan que el tipo de relación entre un niño y su cuidador es un posible determinante para el tipo de relación romántica que establecerá en su vida adulta. Esta reflexión teórica pretende aportar a la práctica clínica un conocimiento que pueda fortalecer la capacidad de decisión, autoestima, autoimagen y el empoderamiento de la persona que acude a terapia por no estar conforme con su relación de pareja.</p> 2022-06-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psic_anah/article/view/1357 Conductas asociadas al suicidio y su relación con el apoyo social y la sintomatología depresiva 2022-06-21T11:10:31-05:00 Carolina Santillán Torres Torija carolina.santillan@comunidad.unam.mx Luz de Lourdes Eguiluz Romo lleguiluz@hotmail.com Zyanya Zazhyl Ortiz Texis zz.ortiz.texis@gmail.com Angélica María Campos Martínez acilegnaariam04@gmail.com <p>La mortalidad por suicidio en jóvenes ha aumentado de manera constante en México en los últimos 40 años. El aislamiento es una conducta que suelen presentar los jóvenes con síntomas de depresión, que es el trastorno más frecuente en las personas que han presentado conductas asociadas al suicidio. Por lo que el objetivo del estudio fue conocer la prevalencia de sintomatología depresiva, conocer los niveles de apoyo social, y conocer si hay asociación entre suicidio, depresión y el apoyo social en estudiantes universitarios de licenciaturas del área de la salud, en una muestra de 119 estudiantes de una universidad pública, quienes respondieron a las escalas PHQ-9 (Diez-Quevedo, Rangil, Sánchez-Planell, Kroenke &amp; Spitzer, 2001) y Apoyo social. Como resultados se encontró que hubo niveles de depresión más altos en estudiantes pertenecientes a la comunidad de la diversidad sexual. No se encontró una asociación entre sexo y depresión, aunque la media de los hombres resultó con una puntuación más elevada, comparada con la de las mujeres. En lo que respecta al apoyo social, la población homosexual presentó niveles menores; y en mujeres, el índice es más alto comparado con los hombres. En la población sin intentos previos de suicidio, los participantes presentaron mayor apoyo social y menor índice de depresión. La asociación entre suicidio, depresión y apoyo social; indicó una correlación inversamente proporcional, a mayor apoyo social decrementan, la variable de depresión, así como la variable de intentos suicidas.&nbsp;</p> 2022-06-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psic_anah/article/view/1359 Evidencias de validez del Cuestionario de Emociones de Logro (CEL) con una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria 2022-06-21T11:57:03-05:00 Olimpia Gómez Pérez olimpiawite@gmail.com Julieta Vélez Belmonte julieta.velez@anahuac.mx <p>El presente estudio tuvo como objetivo explorar la pertinencia de utilizar la escala en inglés llamada Achievement Emotions Questionnaire (AEQ), que mide emociones de logro, con estudiantes mexicanos de secundaria, para evaluar las emociones que experimentan al realizar actividades de matemáticas. Como un primer paso, se ubicó una traducción al español de la escala. Posteriormente, se adaptó la traducción española al lenguaje de estudiantes mexicanos de secundaria y se aplicó a una muestra de 354 adolescentes con edades entre 13 y 16 años. Los reactivos del Cuestionario de Emociones de Logro (CEL-Méx) se agruparon en tres dimensiones: emoción negativa activadora, emoción negativa desactivadora y emoción positiva. La confiabilidad de la escala completa fue de .89, mientras que los índices alfa de Chronbach de las subescalas fueron de .88 y .80. Los índices de ajuste del Análisis Factorial Confirmatorio (GFI, CFI y RMSEA) fueron adecuados. Los datos anteriores indican que el CEL-Méx puede ser utilizado con confianza para evaluar las emociones positivas y negativas de los estudiantes mexicanos de secundaria.</p> 2022-06-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psic_anah/article/view/1362 Desarrollo de una escala para evaluar el uso problemático de teléfono celular 2022-06-21T13:01:39-05:00 Diana Betancourt Ocampo diana.betancourt@anahuac.mx Paulina Cervantes Monteagudo paucmonteagudo@gmail.com Ana Paola Gelabert Huazano anapao.gh@gmail.com María Cristina Ruíz Viquez González maricrisrvg@gmail.com Sofía Sánchez Martínez sof.sm.97@gmail.com <p>El objetivo del presente estudio fue desarrollar y evaluar psicométricamente una escala que mide el uso problemático de teléfonos celulares en población adulta. Participaron 301 adultos (71.1% fueron mujeres y 28.9% hombres) con un promedio de edad de 25.9 años. Se diseñó una escala tipo Likert de 19 reactivos para evaluar el uso problemático del celular; además, se utilizaron cuatro preguntas cerradas para medir el patrón de uso. El instrumento se aplicó de manera digital, la invitación para participar en el estudio se realizó a través de redes sociales. Los resultados de los análisis factoriales exploratorios mostraron que los reactivos se agruparon en cuatro factores: interferencia con actividades, preocupación, problemas interpersonales y apego al celular. Se obtuvieron índices de confiabilidad adecuados, tanto para el total del instrumento como por dimensión. Además, se encontraron diferencias significativas en todas las dimensiones del instrumento por tiempo de uso del celular, donde los que reportaron menor uso presentaron menos problemas. Se concluye que se cuenta con una herramienta adecuada para población adulta de México.</p> 2022-06-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psic_anah/article/view/1363 Perfiles de espectadores dentro de la dinámica del hostigamiento escolar (bullying) 2022-06-21T13:35:18-05:00 Adriana Marín-Martínez marin.adriana@unam.mx Mariana Orozco Mendoza mariana.orozcom@anahuac.mx Lea Hamui Waysel lea.hamuiwa@anahuac.mx Pamela Cruz Zamora pamela.cruzz@anahuac.mx Jimena Velasco Pérez jimena.velascope@anahuac.mx Ana Larisa Almazán Ochoa ana.almazanoc@anahuac.mx <p>El propósito de la investigación fue identificar los perfiles de espectadores en la dinámica del hostigamiento escolar. Participaron 469 alumnos (50.1% hombres y 49.9% mujeres), de entre 12 a 16 años (<em>M </em>= 13.6;<em> DS </em>= 1.03). Del total de alumnos, el 6.8% se clasificaron como víctimas, 8.6% como agresores, 0.9% como víctimas-agresores y el 83.7% como espectadores. Se llevó a cabo un Análisis de Clases Latentes (ACL) para identificar los perfiles solo de los espectadores, de los cuales 21.5% fueron <em>asistentes de la víctima</em>. El 32.9% se clasificó como <em>indiferentes</em>; mientras que el 45.6% restante fueron <em>defensores de la víctima</em>. A partir de esta información, las autoridades educativas pueden diseñar programas para prevenir y atender el hostigamiento escolar de manera diferenciada.</p> 2022-06-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://publicaciones.anahuac.mx/index.php/psic_anah/article/view/1364 Estrés relacionado a evento, depresión, y ansiedad en una muestra mexicana durante la segunda etapa de la pandemia COVID-19 2022-06-21T13:43:43-05:00 Aldebarán Toledo-Fernández aldebaran.toledofe@anahuac.mx Diana Betancourt Ocampo diana.betancourt@anahuac.mx Alejandro González-González alejandro.gonzalezg@anahuac.mx <p>Efforts are being made around the world to survey the psychological effects of the COVID-19 pandemic. The objective of this study was to describe severity of event-related stress, depression, and anxiety during the second stage of COVID-19 pandemic in Mexico, and to explore associations between these variables, sociodemographic characteristics, and specific concerns about COVID-19. A cross-sectional online survey was conducted in the State of Mexico from April 8<sup>th </sup>-18<sup>th</sup>, 2020, in a sample of men and women between 18-60 years-old. Variables were measured with the Impact of Event Scale-6, Patient Health Questionnaire-9, General Anxiety Disorder-7, and a questionnaire of concerns about COVID-19. A total of 5703 participants were analyzed. Around 24% of participants met significant event-related stress, mild levels of depression and anxiety, as well as high values in all concerns about COVID-19, especially regarding financial disruption, worsening of local security and concern of a family member becoming infected. These concerns associated mild-to-moderately with the indicators of psychological distress. Higher values of event-related stress were found in women, individuals with higher educational attainment and those with any current high-risk medical diagnosis, though the effect sizes were mild. Event-related stress, depression, anxiety, and concerns about COVID-19 reached significant levels during the second stage of the pandemic in Mexico though, overall, not a dysfunctional severity. It is important to report tracking of the progression of these variables during the following phases.</p> 2022-06-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022