Repensar el aprendizaje de la memoria a partir del cine. De la reflexión teórica al análisis del film: Interstellar (Christopher Nolan, 2014)

Contenido principal del artículo

Isabel Lincoln Strange Resendiz
https://orcid.org/0000-0002-6998-9123

Resumen

El cine aborda temas que son significativos para la comprensión de diversas disciplinas. El presente artículo hace una revisión breve en torno a los estudios académicos que reflexionan sobre esta cuestión para, a continuación, analizar cómo un texto, un filme como Interstellar (Christopher Nolan, 2014) tiene una carga ideológica e histórica. La memoria es una parte primordial en la configuración de las sociedades contemporáneas, por lo que su aprendizaje por parte de las generaciones actuales a través del cine puede ser un aporte significativo para la sociedad. Las propuestas teóricas de Iuri Lotman, Tzvetan Todorov, Terry Eagleton y Robert A. Rosenstone, en torno a la cultura, el lenguaje, la ideología, la memoria y el cine, arrojan una luz en torno al tema.

Descargas

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Lincoln Strange Resendiz, I. (2020). Repensar el aprendizaje de la memoria a partir del cine. De la reflexión teórica al análisis del film: Interstellar (Christopher Nolan, 2014). Sintaxis, 1(4), 50–66. https://doi.org/10.36105/stx.2020n4.03
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Isabel Lincoln Strange Resendiz, Universidad Anáhuac México

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, línea Comunicación y cultura, por parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesora investigadora, Facultad de Comunicación, de la Licenciatura en Comunicación, del Doctorado en Investigación y Comunicación, Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada de la Universidad Anáhuac México. Tiene diversas publicaciones en libros y revistas; entre las que se destacan: “La configuración de Oriente a través de la representación histórica de Occidente en el cine: el caso de Las cuatro plumas” (Universidad La Salle, Xhimai, 2013) y el libro La masculinidad como producción discursiva y la feminidad como silencio en El libro vacío y Los años falsos de Josefina Vicens (UAM Iztapalapa, 2017). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Citas

Alvarado, M.; Buscombe, E., y Collin, R. (Eds.) (1993). The screen education reader. Cinema, television, culture [El lector de la educación de la pantalla. Cine, televisión y cultura]. Londres: The Macmillan Press.
Arias Gómez, D. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, (71), 253–278.
Beristáin, H. (2004). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
Bolas, T. (2009). Screen education, from film appreciation to media studies [La educación en la pantalla. De la apreciación cinematográfica a los estudios de medios]. Chicago: The University of Chicago Press.
Eagleton, T. (2003). Hacia una ciencia del texto. En N. Araújo y T. Delgado (Coords.). Textos de teorías y críticas literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales (pp. 559-565). México: UAM / Universidad de La Habana.
García Amilburu, M. (Coord.) (2010). Mil mundos dentro del aula. Cine y educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Lotman, I. (1996). Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. (Trad. Desiderio Navarro). Valencia: Cátedra.
Lotman, I. (2000). El lugar del arte cinematográfico en el mecanismo de la cultura. Semiosfera III.Semiótica de las artes y de la cultura. (Trad. Desiderio Navarro). Valencia: Cátedra.
Nolan, C. (director) (2014). Interstellar [Interestelar] [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Entertainment Warners Bros. / Syncopy Production / Paramount Pictures / Legendary Pictures / Lynda Obst Productions. Organización Meteorológica Mundial (2019). Tormentas de arena y polvo. Recuperado de
https://public.wmo.int/es/nuestro-mandato/esferas-de-inter%C3%A9s/medio-ambiente/tormentas-de-arena-y-polvoRosenstone, R. A. (1988). “La historia en imágenes/ la historia en palabras: reflexiones sobre la posibilidad real de llevar la historia a la pantalla”, Istor, 5(20), 91–108. Recuperado de http://www.istor.cide.edu/archivos/num_20/dossier5.pdf
Rosenstone, R. A. (1995a). Visions of the past: The challenge of film to our idea of history. Harvard: The President & Fellows of Harvard College.
Rosenstone, R. A. (Ed.) (1995b). Revisioning history: Film and the construction of a new past. [Revisando la historia. El cine y la construcción de un nuevo pasado]. Princeton: Princeton University Press.
Rosenstone, R. A. (2012). History on film. Film on history. [Historia en cine. Cine en historia]. Nueva York: Routledge.
Sealey, K. S. (Ed.) (2008). Film, politics and education. Cinematics pedagogy across the disciplines [Cine, política y educación. Pedagogía cinemática a través de las disciplinas]. Nueva York: Peter Lang.
Southern, A. (2016). The Ministry of Education film experiment. From post-war visual education to 21st century literacy [Experimento cinematográfico del Ministerio de Educación. De la educación
audiovisual de la posguerra a la literatura del siglo 21]. Londres: Palgrave Macmillan.
Thomas, D. (2005). Poesía completa. (Trad. Ardanaz Morán M.). Madrid: Visor.
Todorov, T. (2013). Los abusos de la memoria. (Trad. J. Salazar). Buenos Aires: Paidós.
Watson, R. (2003). Film and television in education: An aesthetic approach to the moving image [Cine y televisión en la educación. Una aproximación estética a la imagen en movimiento]. Londres:The Falmer Press.
Zavala, L. (2010). El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica. Casa del Tiempo, 5(30), 65–69. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/30_iv_abr_2010/casa_del_tiempo_eIV_num30_65_69.pdf