Liderazgo, comunicación organizacional y motivación de los trabajadores en la industria maquiladora de Nogales, Sonora

Contenido principal del artículo

Mirla Yessenia Castro Rodríguez
https://orcid.org/0000-0003-4707-7577

Resumen

Actualmente existe una gran rotación de personal dentro de la zona maquiladora de la frontera de Nogales, Sonora. La mirada se enfoca en identificar la percepción que se tiene dentro de la mano operativa de la zona maquiladora, y cómo la comunicación organizacional, el liderazgo y la posición dentro de la estructura organizacional influyen en la decisión de cambiar de centro de trabajo, y que de ello derive la rotación de personal dentro de las organizaciones. Se analiza la perspectiva de diferentes autores para dar sustento teórico a la comprensión del comportamiento dentro de las organizaciones. A partir del piloto experimental realizado en la ciudad de Nogales, Sonora, se logró identificar dentro del sector de la industria maquiladora las diferentes perspectivas de trabajadores de tres centros de trabajo con respecto a la comunicación, el liderazgo y la cultura organizacional. Entre los principales hallazgos se encuentra que el 70 % de las personas son originarias de multirregiones tanto del estado de Sonora como del resto del país, lo que refleja la falta de creación de comunidad (como la unión de liderazgo individual y ciudadanía colectiva) (Mintzberg, 2012).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Rodríguez, M. Y. (2021). Liderazgo, comunicación organizacional y motivación de los trabajadores en la industria maquiladora de Nogales, Sonora. Sintaxis, (6), 210–222. https://doi.org/10.36105/stx.2021n6.09
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mirla Yessenia Castro Rodríguez, Universidad de Sonora

Doctorante en Investigación de la Comunicación por la Universidad Anáhuac México, campus Norte. Maestra en Educación Basada en Competencias por la Universidad del Valle de México. Licenciada en Comunicación Organizacional por la Universidad de Sonora. Docente de asignatura de la Universidad de Sonora, Campus Nogales, desde el 2016 a la fecha. Trabajó en la Universidad del Valle de México como docente en el área de ciencias sociales hasta el 2019.

Citas

Aguilera, J. (2007). Comunicación organizacional contemporánea. El aquí y el ahora de la comunicación en la empresa. https://www.gestiopolis.com/evolucion-comunicacion-organizacional/
Barahona, H., Cabrera, D. R., y Torres, U. E. (2011). Los líderes en el siglo xxi. Entramado, 7(2), 86-97. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3942518
Blake, R., y Mouton, J. (1985) The managerial grid: the key to leadership excellence. Houston, tx: Gulf Publishing Company.
Burns, J. M. (1978). Leadership. Harper y Row, New York.
Calderón, C., Mendoza, J. C. (2000). Demanda regional de trabajo de la industria maquiladora de exportación en los estados de la frontera norte. Frontera Norte, 13(24). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13602403
Carr, J, Schmidt, A, Ford, J., y De Shon, R. (2003). Climate perceptions matter: a meta-analytic path analysis relating molar climate, cognitive and affective states, and individual level work outcomes. Journal of Applied Psychology, 88(4), 605–619. https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.4.605 220
Carro-Suárez, J., Sarmiento-Paredes, S., y Rosano-Ortega, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. la importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales, 33(145), 352-365. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006
Cavallucci, O. (2018). El reto de la comunicación: liderazgo comunicacional y herramientas negociadoras. Revista Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (1), 119-135. http://167.172.193.213/index.php/eg/article/view/573
Consejo Empresarial Nogales, A. C. http://consejoempresarial.org/
Cornejo-Aparicio, V., y Flores-Silva, S. (2020). Modelo para el diseño organizacional basado en cualidades. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 733-750. https://search.proquest.com/openview/8a2868ccf43245be0094007e01479d5a/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Coronado, E. (2020, 10 de abril). ARINAC(Asociación de Relaciones Industriales de Nogales, A. C.): Una historia oral. Entrevista al presidente de ARINAC por Mirla Yessenia Castro Rodríguez.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill Interamericana.
Díaz-Fúnez, P. A., Mañas-Rodríguez, M. Á., Pecino-Medina, V., Salvador- Ferrer, C. M., & Llopis-Marín, J. M. (2016). El efecto modulador del clima organizacional en la influencia de la comunicación de funciones directivas sobre el conflicto de rol. Universitas Psychologica, 15(1), 15-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.emco
Galhardi, R. (1998). Maquiladoras prospects of regional integration and globalization. Employment and Training Papers, 12, Organización Internacional del Trabajo. www.ilo.org/public/english/employment/strat/publ/etp12.htm
García-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60-79. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21111
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Madrid: Kairós.
Hofstede, G., Hofstede, G. J., y Minkov, M. (1978). Cultures and organizations: software of the mind. McGraw-Hill.
INDEX (Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de la Exportación). https://www.index.org.mx/index.html
Kahneman, D., Krueger, A.B. (2006). “Avances en la Medición del Bienestar Subjetivo”. Revista de perspectivas económicas, 20 (1), 3-24
Litwin G. H., y Stringer, R. A. (1968). Motivation and organizational climate. Harvard University Press.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
Mindtools (s.f.). The Blake Mouton managerial grid: leading people and producing results. https://www.mindtools.com/pages/article/newLDR_73.htm
Mintzberg, H. (2012). La estructuración de las organizaciones. Ariel.
Montañez, G. (2015). Hacia el perfil del liderazgo responsable empresarial. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 4(7), 136-148.
Muriel, M., y Rota, G. (2005). Comunicación institucional: enfoque social de relaciones públicas. Ediciones Ciespal.
Murillo, C. (2014). Regionalismo e integración regional: una aproximación teórica. Revista Centroamericana de Administración Pública, (66/67), 183-211. https://doi.org/10.35485/rcap66/67_6
Noboa, J. G., Barrera, G. J., y Rojas, D. (2019). Relación del clima organizacional con la satisfacción laboral en una empresa del sector de la construcción. Revista Científica Ecociencia, 6(1), 1-24. https://doi.org/10.21855/ecociencia.61.184
Nosnik, A. (2012). Teoría de la comunicación productiva: exploraciones más allá de la retroalimentación. Homo Sapiens.
Nosnik, A., y Martínez, A. (1988). Comunicación organizacional práctica: manual gerencial. Trillas.
Palomino, P. R. (2009). Últimas tendencias en el estudio sobre liderazgo: revisión de la literatura. Documentos de Trabajo. Seminario Permanente de Ciencias Sociales, (4), 1-16.
Pérez, R. A. (2012). El estado del arte en la Comunicación Estratégica. Mediaciones Sociales, (10), 121-196. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2012.n10.39684
Pupo, B. (2018). Contribución de la gestión del clima organizacional al fomento de valores organizacionales y al logro del desempeño individual. Examen de un caso de estudio.
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(1). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/815
Rebeil, M. A. (2014). Para una comprensión de la teoría práctica de la comunicación. Razón y palabra. Investigación en Comunicación Aplicada, (84).
Rey, J., Caro, F. J., y Balhadj, S. (2017). Los retos de la comunicación intercultural en la era de la globalización: el caso de las empresas españolas ubicadas en Marruecos. Prisma Social, (17), 415-437. https://revistaprismasocial.es/article/view/1291
Rodríguez-Fernández, L., y Vázquez-Sande, P. (2019). Retos y perspectivas en la comunicación organizacional. El Profesional de la Información, 28(5). http://dx.doi.org/10.3145/epi.2019.sep.01
Taylor, D. L. (2003). Los orígenes de la industria maquiladora en México. Comercio Exterior, 53(11).
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. http://idatd.cepal.org/Normativas/TLCAN/Espanol/Tratado_de_Libre_Comercio_de_America_del_Norte-TLCAN.pdf
Triandis, H. C. (1990). Aproximaciones teóricas y metodológicas al estudio del individualismo y colectivismo. Revista de Psicología Social y Personalidad, 6(1-2), 29–38.
Unesco (2010). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural: informe mundial de la Unesco. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187828
Vargas, M. R. (2003). Industria maquiladora de exportación: ¿Hacia dónde va el empleo? Papeles de población, 9(37), 243-259. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252003000300010&lng=es&tlng=es
Vargas, L. (2000). Maquilas 2000: Still Growing. Business Frontier, (3). https://www.dallasfed.org/~/media/documents/research/busfront/bus0003.pdf
Viloria-Escobar, J. de J., Pedraza-Álvarez, L. P., Cuesta-Tamayo, K., y Pérez-Correa, K. (2016). Liderazgo informal en las organizaciones: Análisis sobre su impacto e influencia en la productividad y competitividad. Clío América, 10(19), 31-42. https://doi.org/10.21676/23897848.1658
Wilber, K. (1977). El ojo del espíritu. Una visión integral para un mundo que está enloqueciendo poco a poco. Barcelona: Kairós.