La transmisión histórica en México y España desde la perspectiva de la comunicación: contexto, cine, historiografía, cultura y género

Contenido principal del artículo

Dra. Luz Elena Vázquez Bravo
https://orcid.org/0000-0003-4181-3238

Resumen

En esta investigación se compara el abordaje de la comunidad científica mexicana con la española, en relación con la transmisión, en el sentido propuesto por la mediología y el revisionismo histórico. Se trata de una investigación bibliográfica, principalmente en ProQuest y algunas bases de acceso abierto. Para el lapso entre 2018 y 2023 se encontraron 13 publicaciones mexicanas y 19 españolas. Los referentes teóricos son Adela Cortina, Regis Debray y Enrique Flores Cano. Los enfoques y resultados son variados, resaltando para España, que el periodo franquista continúa como debate mediático. En el caso mexicano la investigación muestra la revisión de temas icónicos, como son la Conquista y la Revolución. Se propone la investigación sobre el impacto del revisionismo histórico, a través de la comunicación digital, en la conformación de valores ciudadanos.

Descargas

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez Bravo, L. E. . (2023). La transmisión histórica en México y España desde la perspectiva de la comunicación: contexto, cine, historiografía, cultura y género. Sintaxis, (11), 85–104. https://doi.org/10.36105/stx.2023n11.07
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dra. Luz Elena Vázquez Bravo, Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad Ciencias Políticas y Sociales

Doctora en Investigación de la Comunicación, Maestra en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora posdoctoral en la Universidad Autónoma de Querétaro y miembro del SNI. Publicó el artículo “Investigaciones anteriores al confinamiento, ocasionado por el COVID-19, sobre el uso de YouTube y los adolescentes”, Sintaxis, 7(4).

Citas

Alemany, B., (2021). Hernán Cortés en la poesía mexicana de la segunda mitad del siglo XX . Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 24, 19-32. https://doi.org//10.5565/rev/mitologias.815 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.815

Arévalo, T. (2019). La cuestión de Europa y el (re)surgimiento del antisemitismo o nuevoantisemitismo. Antecedentes y situación actual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(236), 137-166. https://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S018519182019000200137&lng=es&nrm=iso&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.60778

Ayape, C. (2021). La idea de España en el marxismo mexicano. El caso de Rafael Ramos Pedrueza, (50), 1-23. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-idea-de-españa-en-el-marxismo-mexicano-caso/docview/2499453502/se-2

Basurto, A. (2019). En busca de la herencia política de la Revolución mexicana. Una propuesta analítica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales [online], 64(235), 23-48. https://doi. org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.59446 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.59446

Belmonte, R. (2022). Alienación territorial a través del patrimonio mundial: análisis de la Lista del Patrimonio Mundial de América Latina y el Caribe desde la perspectiva de la geopolítica crítica. Relaciones Internacionales, (48), 123-141. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/relacionesinternacionales2021_48_007 DOI: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.007

Bigles, E. (2021). La mula por la cámara: John Reed, Paul Leduc y el cuerpo espectral en el tiempo revolucionario. Chasqui, 50(1), 205-223. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-mula-por-cámara-john-reed-paul-leduc-y-el/docview/2555181659/se-2

Calzón G. (2021). El steampunk y su resignificación del objeto desde la óptica posmoderna. Signa, (30), 391-418. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.26430

https://www.proquest.com/scholarly-journals/el-steampunk-y-su-resignificación-del-objeto/docview/2533412143/se-2

Castillo, F. (2019). Controlar sin reformar: la corrupción de los virreyes de Indias en el siglo xvii. Memoria y Civilización, 22, 317-342. https://doi.org/10.15581/001.22.020 DOI: https://doi.org/10.15581/001.22.020

Colombri, J. (2021). De mentiras y franquistas. Historias de la dictadura. Espacio, Tiempo y Forma, (33), 257-260. https://doi.org/10.5944/etfv.33.2021.30345 DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.33.2021.30345

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial.

Debray, R. (2000). Introducción a la mediología. Paidós.

De Miguel A. (2021). Ética para Celia. Contra la doble verdad. Ediciones B.

Elizondo, J. (2020). La Liga Comunista Espartaco: 1966-1972. Notas de investigación, indicios, tesis e interrogantes. Izquierdas, (49), 1112-1133. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-liga-comunista-espartaco-1966-1972-notas-de/docview/2647409807/se-2 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-50492020000100259

Fernández, R. (2019). El montaje cinematográfico como herramienta para la revisión histórica: el caso de “Black Hawk Down”. Historia y Comunicación Social, 24(1), 259-276. https://doi.org/10.5209/hics.64494 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.64494

Ferreruela, F. (2022). España debe saber (Eduardo manzanos, 1977). Un ejemplo cinematográfico de revisionismo histórico en la reciente democracia de nuestro país. Imafronte, (29), 1-18. https://doi.org/10.6018/imafronte.499451 DOI: https://doi.org/10.6018/imafronte.499451

Flores, C. (2012). La función social de la historia. FCE.

González, M. (2020). Reseñando a la historiografía marxista. El caso de la revista Historia de la Universidad Católica, 1961-1970. Izquierdas, (49), 1281-1296. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-50492020000100268

https://www.proquest.com/scholarly-journals/reseñando-la-historiografía-marxista-el-caso-de/docview/2647409858/se-2

González, O. (2021). ¿Cien años de Relaciones Internacionales? Disciplinariedad y revisionismo. Foro Internacional, lxi (1), 214-221. https://www.proquest.com/scholarly-journals/cien-años-de-relaciones-internacionales/docview/2558111930/se-2

Gortázar, I. (2020). Una aproximación interdisciplinar a la Croacia reciente. Memoria y Civilización, 23, 779-805. https://doi.org/10.15581/001.23.030 DOI: https://doi.org/10.15581/001.23.030

Gozalo-Salellas, I. (2020). Profanar el arkhé: El impulso de archivo en el documental independiente español (1989-2010). MLN, 135(2), 521-545. https://www.proquest.com/scholarly-journals/profanar-el-em-arkhé-impulso-de-archivo-en/docview/2522823359/se-2?accountid=41021 DOI: https://doi.org/10.1353/mln.2020.0022

Holleran, M. (2019). La “generación perdida” de la crisis de 2008: memoria y conflicto generacional en España. Revista de Sociología, 55(3), 463-477. https://doi.org/10.1177/14407833188179

Ibarra, A. (2020). La crítica como anticipación: la producción del conocimiento histórico y el ocaso del marxismo académico en América Latina. El Trimestre Económico, 87(3), 859-876. https://doi.org/10.20430/ete.v87i347.1087 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v87i347.1087

Iriarte, A. (2021). Échale la culpa al Género. Identidades y transgresiones en la Antigüedad. Espacio, Tiempo y Forma. 34(34), 313-318. https://doi.org/10.5944/etfii.34.2021.29689 DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.34.2021.29689

Jorge, D. (2019). Entre alambradas y exilios. Sangrías de ‘las Españas’ y terapias de Vichy. Historia Mexicana, 69(1), 417-423. https://www.scielo.org.mx/scielo.php script=sci_arttext&pid=S2448-65312019000300417 DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v69i1.3675

Lara, E. (2019). Investigaciones Historiográficas en Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, (41), 143-146. https://www.proquest.com/scholarly-journals/historiographical-investigations-international/docview/2262052740/se-2

Martínez de Codes, R. (2022). Inventar la historia: una concepción iconoclasta de la memoria histórica. Revista Europea, 30 (S1), S77-S85. https://www.cambridge.org/core/journals/european-review/article/inventing-history-an-iconoclastic-conception-of-historical-memory/F662473AEAE25A4EBDF381F3C56A2999 DOI: https://doi.org/10.1017/S1062798722000394

Melchor J., y Figueroa M. (2022). Navarrete Linares, Federico. 2019. ¿Quién conquistó México? Penguin Random House, México. Revista Española de Antropología Americana, 52(1), 153-156. https://doi.org/10.5209/reaa.72558 DOI: https://doi.org/10.5209/reaa.72558

Montero-Pedrera, A., y Sánchez, M. (2021). Las pugnas Iglesia-Estado en la transición democrática española. Horizonte, 19(58), 271-287. https://doi.org/10.5752/P.2175-5841.2021v19n58p271 https://doi.org/10.5752/P.2175-5841.2021v19n58p271 DOI: https://doi.org/10.5752/P.2175-5841.2021v19n58p271

Morales, R J. (2021). Aportes de la historiografía a los imaginarios sociales: el caso del petróleoen México. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 97-117. https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87842 DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87842

Pérez, R. (2020). Bajo la máscara de la “revuelta ixtepejana”. Una alegoría revolucionaria revisada. Historia Mexicana, 70(2), 741-791. https://doi.org/10.24201/hm.v70i2.4167 DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v70i2.4167

Perretta, G. (2022). Con el franquismo en el retrovisor. representaciones culturales de la dictadura en la democracia (1975-2018). Signa, (31), 819-824. https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.32236 DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.32236

Ramos, M., y Nieto, J. (2019). De España heroica a Ispanija: el cine propagandístico realizado durante la Guerra Civil en Castilla y León. Archivos De La Filmoteca, (77), 177-196.

https://www.proquest.com/scholarly-journals/de-españa-heroica-ispanija-el-cine/docview/2333623757/se-2?accountid=41021

Roca, J. (2021). La construcción del arquetipo norteamericano. La imagen cinematográfica y televisiva de Abraham Lincoln en los estados unidos. Imafronte, (28), 1-20. https://doi.org/10.6018/imafronte.480651 DOI: https://doi.org/10.6018/imafronte.480651

Rodríguez, I. (2020). Elementos para un replanteamiento de la guerra entre México y Estados Unidos (war for north america1): la aportación fundamental de John Tutino. Historia, 53(1), 251-280. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-71942020000100251

https://www.proquest.com/scholarly-journals/elementos-para-un-replanteamiento-de-la-guerra/docview/2465483944/se-2

Rojas, A. (2019). La cuestión reforma o revolución en la obra de Rosa Luxemburgo. De Filosofía Latinoamericana, 40(120), 89-119. https://www.proquest.com/scholarly-journals/lacuestión-reforma-o-revolución-en-obra-de-rosa/docview/2438622574/se-2 DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.5378

Sánchez, D. (2023). Memoria y modelos femeninos en la dramaturgia contemporánea: la maestra republicana en memoria (2017), de Virginia Rodero. SIGNA, (32), 573-590. https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.33815 DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.33815

Zago, O. (2020). Hemos hecho Italia, ahora tenemos que hacer a los italianos. El aparato educativo transnacional del régimen fascista italiano, 1922-1945. Historia Mexicana, 69(3), 1189-1246. https://doi.org/10.24201/hm.v69i3.4021 DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v69i3.4021

Zapata, Y. (2020). Los intelectuales y las masas. [The intellectuals and the masses]. Uni-pluri/versidad, 20(2),1-34. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.010 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.010