From public to private space. An analysis of the urbanization problem from environmental communication

Main Article Content

Analí Sánchez Paredes
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

Abstract

The purpose of the work is to identify information shared by some government pages and civil associations related to the environment, environmental education and sustainability on the social-digital Facebook network; also observe the type of publications made over a five-day period of October 2019 to categorize them; in this way infer how interactions between institutions or organizations and users are developed through the digital medium to reveal trends, relevances and biases in the environmental communication they disseminate. The results that were obtained show that the pages of official institutions are the ones who publish most often, so users respond with some reaction or like and share the content.

Downloads

Download data is not yet available.

PLUMX Metrics

Article Details

How to Cite
Sánchez Paredes, A., & Ramírez Beltrán, R. T. (2019). From public to private space. An analysis of the urbanization problem from environmental communication. Sintaxis, (3), 49–79. https://doi.org/10.36105/stx.2019n3.03
Section
Artículos
Author Biographies

Analí Sánchez Paredes, Universidad Anáhuac México

Doctorante. Doctorado en Investigación de la Comunicación por la Universidad Anáhuac México. Maestra en Educación Ambiental (UPN-095).

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán, Universidad Anáhuac México

Doctor en Administración Pública. Profesor de la Facultad de Comunicación e Investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac México.

References

Aparicio Cid, R. (enero-junio de 2016). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente. Comunicación y Sociedad(25), 209-235. https://doi.org/10.32870/cys.v0i25.4427
Ávila Romero, L. (febrero de 2014). Los programas ambientales universitarios en México. Entre el discurso ambiental y los negocios verdes. Sociedad y Ambiente, 1(3), 26-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455745077002
Becerra Barón, J., y Torres Merchán, N. (julio-diciembre de 2014). El diseño de material didáctico como aporte al abordaje de los problemas ambientales en entornos educativos y comunitarios. Educación, 38(2), 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031370001 https://doi.org/10.15517/revedu.v38i2.15258
Berger, M. (septiembre-diciembre de 2014). Redes de luchas ambientales en América Latina. Problemas, aprendizajes y conceptos. Argumentos(76), 193-215.
Bonilla, M. (21 de enero de 2019). Las 26 personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que media humanidad. Recuperado de https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2019-01/informe-oxfam-ong-pobreza-ricos-milmillonarios-26-desigualdad.html
Carabazá, J. y Lozano, J. (2009). Comunicación y Medio Ambiente. Reflexiones, análisis y propuesta. Centro de Investigación en Comunicación e Información. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 2-18. https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.02
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. España: Alianza Editorial.
Cortés Mura, H., y Peña Reyes, J. (enero-junio de 2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista Escuela de Administración de Negocios(78), 40-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20640430004 https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1189
Cruz García, L., Juárez Nájera, M., Sandoval Vázquez, F., y Bustos Aguayo, J. (julio de 2017). Una aproximación psicológica a la complejidad ambiental: Especificación de un modelo de estrés y resiliencia comunitaria. Comunitania, 75-95. https://doi.org/10.5944/comunitania.14.5
Domínguez, D., Beaulieu, A., Estalella, A., Gómez, E., Schnettler , B., y Read, R. (septiembre de 2007). Etnografía virtual. Forum Qualitative Sozialforschung, 8(3). Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703E19
Dougherty, M. (septiembre de 2013). Complejizando los conflictos ambientales en el altiplano guatemalteco. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales(14), 160-183. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.1019
Fernández Reyes, R., Teso Alonso, G., y Piñuel Raigada, J. (2013). Propuestas de Soluciones en La Comunicación del Cambio Climático. Razón y Palabra, 22-47. https://doi.org/10.4185/rlcs-2017-1213
Frers, C. (17 de noviembre de 2007). Ecoportal. Recuperado de https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-ambiental/el_desarrollo_de_una_educacion_ambiental/
García Canclini, N., Cruces, F., y Urteaga, M. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. España: Ariel.
García Lirios, C., Carreón Guillén, J., Bustos Aguayo, J., Hernández Valdés, J., y Salinas Torres, R. (abril de 2015). Especificación de un modelo de comunicación de riesgos ambientales ante el cambio climático. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(6), 71-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457644944006 https://doi.org/10.21933/j.edsc.2015.06.083
Gordon Childe, V. (1996). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal. https://doi.org/10.35428/cds.v0i1.11
Horkheimer, M., y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Valladolid: Trotta.
Lefebvre, H. (2000). Writings on Cities. Massachusetts: Blackwell Publishers Inc.
Leff, E. (enero-marzo de 2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), 5-46.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad. (2002). Ambiente y Sociedad, 1-14. https://doi.org/10.1590/s1414-753x2002000100012
Martínez Beleño, C., y Sosa Gómez, M. (2016). Aportaciones y diferencias entre comunicación en salud, comunicación para el desarrollo y para el cambio social. Revista de Comunicación y Salud, 6, 69-80. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/311800619 https://doi.org/10.15665/esc.v11i2.117
Martínez Castillo, R. (2012). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Diálogos Educativos, 70-104.
Medina Arboleda, I., y Páramo, P. (enero-junio de 2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación(66), 55-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635257003 https://doi.org/10.17227/01203916.66rce55.72
Montoya , C., y Russo, R. (agosto-diciembre de 2007). Eco-alfabetización: una herramienta de Educación Ambiental. Revista Comunicación, 16, 83-85. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/236650836
Morin, E., y Kern, A. (2006). Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Papacharissi, Z. (2012). A Private Sphere. Democracy in a Digital Age. USA: Polity Press.
Pérez Marín, M. (abril-julio de 2016). El discurso ambiental en Colombia: una mirada desde el Análisis Crítico del Discurso. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación(131), 139-158. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2634 https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i124.21
Pita Morales, L. (enero-diciembre de 2016). Línea de tiempo: Educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, 12, 118-125. https://doi.org/10.21676/23897856.1853
Ramírez Beltrán, R. (2018). Concepciones de la sustentabilidad: Resultados en la operación de Políticas Públicas ambientales y sus implicaciones en la educación ambiental. En O. Vázquez Guzmán, y M. Carrillo Huerta, Desarrollo sostenible: Educación ambiental, experiencias prácticas y evaluación de las políticas públicas (pp. 29-41). Puebla: Montiel y Soriano. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96f8c.5
Ramírez Beltrán, R., y Rebeil Corella, M. (2012). Comunicación ambiental estratégica. Bases teóricas para la incorporación a las organizaciones y a las políticas públicas. En J. Ramos Rodríguez, y E. Molina Carmona, Comunicación ambiental en México (pp. 37-50). Puebla: Montiel y Soriano. https://doi.org/10.4185/cac94
Ramírez, R., Meixueiro, A., y Escobar, O. (2015). Cine y Educación Ambiental. México: La Zonámbula/Universidad Pedagógica Nacional 095.
Ramos Guzmán, A., y Fernández , G. (2013). La educación ambiental: un instrumento para el turismo sustentable. Revista Hospitalidade, x(2), 296-312.
Rodríguez Manzo, F. (septiembre-noviembre de 2015). Ruido ambiental, comunicación y normatividad en la Ciudad de México. Razón y Palabra(91), 1-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199541387021
Rojas, Julio, y Salazar J. (2012). Cibercultura: una forma contemporánea de comunicación multimedia. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, núm. 81, julio-diciembre, 2012, pp. 167-190. Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.
Román Núñez, Y., y Cuesta Moreno, O. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social(71), 15-39. https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1082
Ruiz Robles, R. (2016). Documento final del grupo de trabajo Comunicación Ambiental 2.0. Congreso Nacional del Medio Ambiente, (p. 59). Madrid.
Sánchez Paredes, A. (octubre de 2011). La Educación Ambiental con enfoque transversal y lúdico para cuarto grado de la escuela primaria: un Proyecto de Intervención. Claroscuros en la Educación. Revista electrónica de Educación. Recuperado de http://palido.deluz.mx/articulos/437 https://doi.org/10.12795/ie.2018.i89.05
Sauvé, L., Brunelle, R., y Berryman, T. (enero-agosto de 2006). Educar para el debate. Políticas nacionales y educación ambiental. Trayectorias, viii(20-21), 74-88. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715248008
Schumacher, E. (2001). Lo pequeño es hermoso. Madrid: Tursen/Hermann Blume.
Soto Cortés, J. (enero-junio de 2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma económico, 7(1), 127-149. Recuperado de https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/4840
Toledo, V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico político. Interdisciplina, 3(7), 35-55. https://doi.org/10.22201/ceiich. 24485705e.2015.7.52383
Torres Rivera, L., Mesina Calderon, N., Salamanca Salazar, B., y Sepúlveda Sepúlveda, C. (2015). Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico (Los Ángeles, Región del Biobío, Chile). Revista Complutense de Educación, 27(3), 1139-1155. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47551
Vallejos Romero, A., y Onate, M. (2013). Comunicación de riesgos ecológicos: el caso de la contaminación atmosférica en dos ciudades intermedias del sur de Chile. Revista internacional de contaminación ambiental, 29(1), 59-75.
Vélez Rojas, Ó., y Londoño Pineda, A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. perfiles educativos, xxxviii(151), 175-187. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13243471011 https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54923
Verdes Digitales. (19 de septiembre de 2018). Comunicación ambiental para transformar la sociedad. Recuperado de https://verdesdigitales.com/2018/09/19/comunicacion-ambiental-transformar-sociedad/ https://doi.org/10.18566/comunica.n38.a01
Vergara, A. (2009). Territorios inteligentes. Ambienta, 34-58.
Yebra Rodríguez, A., Guerrero, F., y Jiménez Tello, M. (1 de julio de 2015). Las bases de la educación ambiental. Iniciación a la Investigación. Revista electrónica de la Universidad de Jaén, 1-12. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281407528 https://doi.org/10.18172/redur.4007