Comunicación hipermediática y jóvenes
Contenu principal de l'article
Résumé
El texto describe a las jóvenes audiencias en el contexto mexicano; el rol que juegan los hipermedios en sus vidas y las implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas que derivan de la mediatización de la vida y la cultura. Los jóvenes viven un momento particular de la historia que los ha llevado a establecer vínculos más profundos con los medios, mismos que se han vuelto el punto de convergencia entre las culturas juveniles, la cultura popular, las prácticas identitarias, los escenarios donde se amplifica la vida urbana y su corporalidad. Esta investigación, da cuenta de la condición juvenil para situarla en el contexto sociocultural, dado que la noción de juventud en sí misma es una construcción social relacional. Por tanto, este texto sirve de cartografía a los lectores para navegar por las distintas culturas, prácticas y formas de autorreconocimiento y heterorreconocimiento de las culturas juveniles y sus consumos mediáticos particulares.
Téléchargements
PLUMX Metrics
Details de l'article
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Références
15-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-Internet-en-Mexico-2019-version-publica/lang,es-es/?Itemid=
Buckingham, D. (2005). Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós Ibérica.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Manantial.
Daniels, J. (2008). Race, civil rights, and hate speech in the digital era. En A. Everett, Learning Race and Ethnicity: Youth and Digital Media (págs. 129-155). The mi t Press.
David, P. (1999). Children’s Access to Media and Media Use. En C. Von Feilitzen, & U. Carlsson,
Children and Media. Image Education Participation. Yearbook 1999. Nordicom.
Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Paidós.
Fondo de Población de las Naciones Unidas en México. (2011). Marco de acción sobre adolescentes y jóvenes. http://www.unfpa.org.mx/estrategia_jovenes.php
Gómez, H. (2008). Estratos espaciales y de comunicación en los estudios sobre la juventud. Una revisión
de los estudios de los consumos culturales juveniles en México. En M. A. Rebeil Corella, XV Anuario de Investigación de la Comunicación, CONEICC (págs. 185-214). CONEICC; Universidad
Anáhuac; Universidad Mayab; Universidad Iberoamericana León; Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Tecnológico de Monterrey.
Hidalgo, J. (2011). I-dentidad hipermedial: nuevos medios, nuevas audiencias, ¿nuevas identidades? Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(35), 5-10. http://www.redalyc.org/
pdf/342/34218346002.pdf
Hidalgo, J. (2019). Jóvenes hipermediales: hipermediatización del Yo y las juventudes hiperconectadas. En D. Barredo Ibáñez, M. Rodrigues da Cunha, y J. Hidalgo Toledo, Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latin (págs. 17-46). Cuadernos Artesanales de Comunicación.
Inegi. (2011). Estadísticas de Población, Hogares y Vivienda. Distribución por edad y sexo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Inegi. (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Estados Unidos Mexicanos. Insituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto Mexicano de la Juventud. (2011). Encuesta Nacional de Juventud 2010. http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Presentacion_ENJ_2010_Dr_Tuiran_V4am.pdf
Kirsh, S. J. (2010). Media and youth: A developmental perspective. Wiley-Blackwell.
Manovich, L. (2012). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Paidós.
Mendoza, M. E., y Tapia Colocia, G. (2011). Situación demográfica de México 1910-1920. (F. d. México, Productor).www.unfpa.org.mx/publicaciones/cuadro_4.pdf
Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Gedisa.
Poniewozik, J. (2005). The big fat year in culture. En R. B. Browne, Profiles of popular culture: a reader (págs. 376-388). The University of Wisconsin Press.
Postman, N. (1994). Tecnopolis: la rendición de la cultura a la tecnología. Galaxia Gutenberg.
Reguillo, R. (2000). Las culturas juveniles: un campo de estudio. Breve agenda para la discusión. En G., Medina, Aproximaciones a la diversidad juvenil. El Colegio de México.
Schor, J. (2006). Nacidos para comprar: los nuevos consumidores infantiles. Paidós.
Silverstone, R. (1994). Televisión y vida cotidiana. Amorrortu Editores.
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Amorrortu Editores.
Strauss, W., y Howe, N. (1991). Generations: The history of America’s Future, 1584 to 2069. Harper Perennial.
Umaschi Bers, M. (2008). Civic identities, online technologies: from designing civics curriculum to supporting civic experiences. En W. L. Bennett, Civic Life Online: Learning How Digital Media Can Engage Youth (pp. 139-160). The miMIt Press.
Urteaga, M. (2000). Formas de agregación juvenil. En A. Pérez Islas, Jóvenes: Una evaluación del conocimiento. La investigación sobre la juventud en México 1986-1999. Instituto Mexicano de la Juventud; Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud.
Urteaga, M. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En R. Reguillo, Los jóvenes en México (págs. 15-51). Fondo de Cultura Económica; Conaculta.
Urteaga, M. (2011). La construcción juvenil de la realidad: jóvenes mexicanos contemporáneos. Universidad
Autónoma Metropolitana; Juan Pablos Editor.
Watkins, S. C. (2009). The young & the digital: What the migration to social-network sites, games, and
anytime, anywhere media means for our futur. Beacon Press.
Zygmunt, B. (1998). Globalization: The Human Consequences. Polity.