El aspecto médico y la dimensión existencial de la enfermedad: reflexiones bioéticas
Contenido principal del artículo
Resumen
Según la concepción «clásica», el fin de la medicina era el de ayudar a conservar y recuperar la salud, entendida como un bienestar físico, emocional y vital, al cual contribuían acciones materiales, influjos sobrenaturales y cosmológicos. Con el Renacimiento, la ciencia moderna ofrece sus conocimientos a la medicina, en la cual desaparece la consideración de influjos sobrenaturales y cósmicos. Además, la concepción dualista cartesiana reducía la medicina a ocuparse exclusivamente del cuerpo del hombre, interpretado como una máquina según modelos propuestos con base en diferentes ciencias. Esta perspectiva fisicalista y analítica ha permitido logros importantes. Sin embargo, la enfermedad implica, en cuanto experiencia vivida por el paciente, aspectos de malestar existencial, fragilidad, dependencia, pérdida de identidad que, a menudo, la medicina piensa no deber considerar en cuanto subjetivos. Hay que eliminar este error, complementando la competencia médica con las varias fuentes ofrecidas por la filosofía, artes, religión, de modo que permitan al enfermo encontrar en su interioridad los sustentos para darle un sentido y valor a su existencia en sus reales condiciones.
Descargas
PLUMX Metrics
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Medicina y Ética se distribuye bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de depositar la versión publicada en cualquier otro medio, como un repositorio institucional o en su propio sitio web.
Citas
ALVARADO GARCÍA, A. La ética del cuidado. Aquichan. 2004; 4/1.
CASTELLANOS, P. L. Sobre el concepto de salud y enfermedad. Boletín Epidemiológico. 1990; 10/4.
BERNARD, C. Introducción al estudio de la medicina experimental, trad. de A.ESPINA Y CANO. Editorial Crítica, Barcelona, 2005.
FRANCO PELÁEZ, Z.R. La bioética y la ética del cuidado para el desarrollo humano integral. Hacia la humanización de la salud. 2009; 14/1, 93-108. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv893jjj.6
HUSSERL, E. The Crisis of European Sciences and Transcendental Phenomenology: An Introduction to Phenomenological Philosophy. North-Western University Press, Illinois, E.U. 1970.
HUSSERL, E. La filosofía como autorreflexión de la humanidad. Invitación a la fenomenología. Paidós, Barcelona, 1992.
HUSSERL, E. Meditaciones cartesianas. Tecnos, Madrid, 2013.
JASPERS, K. Psicopatología general. Fondo de Cultura Económica, México, 2006.
JOUANNA, J. The Legacy of the Hippocratic Treatise the Nature of Man: The Theory of the Four Humours. Greek Medicine from Hippocrates to Galen. Selected Papers, Netherlands, 2012; 335-360. Disponible en: https://
doi.org/10.1163/9789004232549_017
KAY TOOMBS, S. The Meaning of Illness. A Phenomenological Account of Different Perspectives of Physician and Patient. Kluwer, Dor-drecht/Boston/London, 1992.
LAÍN ENTRALGO, P. Historia de la medicina. Elsevier Masson, Barcelona, 1978; reimpresión 2006.
SALLES, R. Aristóteles, Crisipo y el problema de la generación de los cuerpos homogéneos complejos. Signos filosóficos. 2008; 10(19), 9-40. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1665-13242008000100001&lng=es&tlng=es.
SZAZ, TH. The Myth of Mental Illness: Foundation of a Theory of Personal Conduct.
Harper& Row, HarperCollins e-books.1961; reimpresión 2011.
TEICH, M. From Pre-classical to Classical Pursuits. In The Scientific Revolution Revisited. Cambridge, UK. Open Book. 2015; pp. 11-28. Disponible en: https://doi.org/10.11647/obp.0054.01
THOMSON, A. L’homme-machine, mythe ou métaphore? Dix-huitème Siècle 20. 1988; 367-376. Disponible en: https://doi.org/10.3406/dhs.1988.2879
URIBE CANO, J.M. El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica.
CES Medicina, Medellín, 2013. Disponible en: https://doi.org/10.21615/cesmedicina. 30.1.15
VIESCA TREVIÑO, C. Medicina prehispánica de México; el conocimiento médico de los nahuas. Panorama, México, 1986.
VELÁZQUEZ, L. La civilización del Anáhuac: filosofía, medicina y ciencia. Ed. NUN. México, 2019.
ZAMPIERI, A. Medicina del Seicento: la scuola iatromeccanica e iatrochimica. Pisa Medica, 2011. Disponible en: http://pisamedica.it/2011/02/medicina-del-seicentolescuole-iatromeccanica-e-iatrochimica/