La mediación algorítmica en construcción de la opinión pública en las redes sociodigitales en el marco de la comunicación política
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente artículo es identificar las prácticas comunicativas que giran alrededor de la construcción de la opinión pública en las redes sociodigitales sobre los asuntos de interés político de la sociedad. La metodología obedece a un diseño documental con un enfoque de tipo cualitativo que se llevó a cabo bajo una revisión bibliográfica, un estudio de tipo exploratorio que permitió conocer el límite de la frontera del conocimiento sobre las prácticas comunicativas en los entornos digitales. Para los referentes teóricos se tomaron conceptos como opinión pública, democracia deliberativa y esfera pública del autor clásico Habermas, así también se utilizaron autores contemporáneos que hablan sobre redes sociodigitales, prácticas comunicativas, espiral del silencio, homofilia, entre otros. Los hallazgos permiten comprender la cultura algorítmica mediada a través del uso de las tecnologías lo cual nos permitió tener un acercamiento a las problemáticas de las prácticas comunicativas de los grupos políticos que operan a favor o en contra de manera ficticia las preferencias en las redes sociodigitales al afectar la vida política de la sociedad.
Descargas
PLUMX Metrics
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Citas
Álvarez-Monsiváis, E. (2017). ¿Quién ganó el debate en el Estado de México? Las encuestas en Twitter como síntoma de post verdad. Virtualis, 8(16), 4-29. https://goo.su/PisH6GX
Arcila-Calderón, C. Ortega-Mohedano, F., Jiménez-Amores, J. y Trullenque, S. (2017). Análisis supervisado de sentimientos políticos en español: clasificación en tiempo real de tweets basada en aprendizaje automático. El profesional de la información, 26(5), 973-982. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.18
Berumen, G. y Medellín, L. (2016). Marketing de los candidatos a la gubernatura de Nuevo León en las redes sociales durante el proceso electoral de 2015. Apuntes electorales: Revista del Instituto Electoral del Estado de México, 15(54) 57-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6426364
Bu, Z., Xia, Z., y Wang, J. (2013). A sock puppet detection algorithm on virtual spaces. Knowledge-Based Systems, 37(January), 366-377. https://doi.org/10.1016/j.knosys.2012.08.016
Casero-Ripollés, A. (2018). Research on political information and social media: Key points and challenges for the future. El profesional de la información, 27(5), 964-974.
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/sep/01_esp.pdf
Contreras-Padilla, S. (2018). Facebook como motor de la posverdad en Zacatecas, México. Estudios en derecho a la información, (10), 27-47. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/article/view/12465
De-la-Garza-Montemayor, D., Peña-Ramos, J. y Recuero-López, F. (2019). La participación política online de los jóvenes en México, España y Chile. Comunicar, 27(61), 83-92. http://dx.doi.org/10.3916/C61-2019-07
Habermas, J. (1989). The structural transformation of the public sphere. MIT Press.
Habermas, J. (1998): Facticidad y validez. Trotta.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.
Larrondo, A., i Gras, J. M., y Terradillos, J. O. (2019). Feminist hashtag activism in spain: Measuring the degree of politicisation of online discourse on #YoSíTeCreo, #HermanaYoSíTeCreo, #Cuéntalo y #NoEstásSola. Communication & Society, 32(4), 207-221. http://dx.doi.org/10.15581/003.32.4.207-221
Noelle-Neumann, E. (1995). El espiral del silencio (Opinión pública. Nuestra piel social). Paidós.
Papacharissi, Z. (2002). The virtual sphere: The internet as a public sphere. New Media & Society, 4(1), 9–27. https://doi.org/10.1177/14614440222226244
Pariser, E. (2011). The filter bubble: What the Internet is hiding from you. Penguin Press.
Rodríguez-Cano, C. (2018). Los usuarios en su laberinto: burbujas de filtros, cámaras de eco y mediación algorítmica en la opinión pública en línea. Virtualis, 8(16), 57-76.
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/250/218
Rodríguez-Estrada, A., Muñiz, C. y Echeverría, M. (2020). Relación de la participación política online y offline en el contexto de campañas subnacionales. Cuadernos.info, (46), 1-23. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.46.1712
Santander, R. (2021). El troleo en el esquema de las prácticas políticas. Contratexto, (035), 91-111. https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n035.5034
Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial: qué significa, cómo responder. Foro Económico Mundial. https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-industrial-revolution-what-it-means-and-how-to-respond
Valera-Ordaz, L. (2012). ¿Deliberación 2.0 o radicalización de la retórica partidista? Un análisis de las discusiones políticas en los muros de Facebook de candidatos políticos españoles. Textual & Visual Media, (5), 311-340. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/79/64
Valera-Ordaz, L., Calvo, D y López-García, G. (2018). Conversaciones políticas en Facebook. Explorando el papel de la Homofilia en la argumentación y la interacción comunicativa. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 55-73. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1245/04es.html
Valera-Ordaz, L. y Doménech-Beltrán, J. (2020). Perfil sociodemográfico y actitudes políticas de los grupos a favor y en contra de limitar la libre circulación de información durante la pandemia. Profesional de la información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.16