La hiperconectividad de los periodistas gastronómicos en medios españoles

Contenu principal de l'article

María Yanet Acosta Meneses
https://orcid.org/0000-0003-1151-9863
Francesc Fusté-Forné
https://orcid.org/0000-0002-3800-9284

Résumé

El período del confinamiento, debido a la pandemia de la Covid-19, supuso una experiencia de hiperconectividad para los profesionales del periodismo gastronómico en España. En este artículo, estudiamos los casos de dos secciones especializadas en periodismo gastronómico y vinculadas a dos medios de comunicación relevantes en España como son Ser Gastro y Comer La Vanguardia. A partir de un estudio cualitativo, entrevistamos a sus responsables y realizamos un análisis de contenido de sus redes sociales antes y después del confinamiento. Los resultados muestran las diferencias y similitudes entre las iniciativas de las secciones gastronómicas analizadas, con una presencia innovadora de los directos en redes sociales que, después de la pandemia, se convierten en otros formatos como podcasts y con contenidos de proximidad que acercan a los usuarios a la gastronomía desde la hiperconectividad. Los resultados también muestran la versatilidad del periodista gastronómico y su capacidad de hiperconectividad en un momento de crisis como fue el confinamiento y cómo se produce una vuelta a la “normalidad”, tras el final de la pandemia, que reduce las iniciativas multiplataformas por falta de recursos, pero no el rol de los medios de comunicación digitales y la importancia del componente humano en el periodismo gastronómico.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

PLUMX Metrics

Details de l'article

Comment citer
Acosta Meneses, M. Y. ., & Fusté-Forné, F. . (2024). La hiperconectividad de los periodistas gastronómicos en medios españoles. Sintaxis, (13), 176–190. https://doi.org/10.36105/stx.2024n13.11
Rubrique
Artículos
Bibliographies de l'auteur

María Yanet Acosta Meneses, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y posgrado en Gestión de Redes Sociales por la Columbia University de Nueva York. Es profesora del Grado de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y directora académica del Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico de The Foodie Studies, así como investigadora de la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación.

Francesc Fusté-Forné, Universidad de Girona

Doctor en Turismo (Universidad de Girona) y doctor en Comunicación (Universidad Ramon Llull). Es profesor e investigador del Departamento de Empresa de la Universidad de Girona y realiza investigaciones sobre el patrimonio culinario y rural desde una perspectiva de marketing y turismo, y el papel de la gastronomía en los medios de comunicación y como motor de cambios sociales.

Références

Acosta Meneses, María Yanet (2023). Gastroperiodismo mojo. En Sandulescu Budea, A. (Ed.), Periodismo mojo: Manual del periodista móvil y ciudadano. Madrid: Fundamentos.

Acosta Meneses, M.Y. (2010). Twitter y la comunicación gastronómica. La Comunicación Social, en estado crítico. Entre el mercado y la comunicación para la libertad: actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Sociedad Latina de Comunicación Social.

Arenós, P. (2011). La cocina de los valientes. Barcelona: Ediciones B, Grupo Zeta.

Bell, S. (2021). The Impact of Hyper-Connection Through Smartphone Usage on Friendship Satisfaction in College Students. Perspectives, 13(1).

Beliard, A. y Naulin, S. (2016). Introduction. Recherches en sciences sociales sur Internet, 5.

Borrat, H. (1993). Hacia una teoría de la especialización periodística. Anàlisi, 15, 79-84.

Boyce, C. y Neale, P. (2006). Conducting in-depth interviews: A guide for designing and conducting in-depth interviews for evaluation input. Watertown, MA: Pathfinder International.

Brennen, B. S. (2021). Qualitative research methods for media studies. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003122388

Cadena Ser (2012). El blog ‘Tinta de Calamar’, nominado al Premio Nacional de Gastronomía 2012. Disponible en https://cadenaser.com/ser/2013/06/21/gastro/1371774194_850215.html

Cadena Ser (2020). La SER lidera 2020 con su mejor resultado en tres años. Disponible en https://cadenaser.com/ser/2020/12/02/sociedad/1606891232_885242.html#:~:text=Hora%2025%2C%20dirigido%20por%20Pepa,1.074.000%20oyentes%20cada%20noche

Diezhandino, M. (1988). La especialización en los medios impresos: evolución y perspectivas. En O. Bezunartea y J. Canga (Coords.), La Prensa ante el cambio de siglo. Bilbao: Deusto.

Diezhandino, M. (1997). Especialización y periodismo de servicio. En F. Esteve (Ed.), Estudios sobre Información Periodística Especializada. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU.

EGM (2022). Estudio General de Medios. https://reporting.aimc.es

El País (2023). Nace EL PAÍS Gastro, una sección que apuesta por reforzar con nuevas voces y temáticas los contenidos de gastronomía. Disponible en https://elpais.com/comunicacion/el-pais-que-hacemos/2023-03-29/nace-el-pais-gastro-una-seccion-que-apuesta-por-reforzar-con-nuevas-voces-y-tematicas-los-contenidos-de-gastronomia.html

Esteve, F. (2010). Fundamentos de la especialización periodística, en I. Camacho (Coord.), La especialización en el periodismo. Formarse para informar (pp. 11-26). Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Esteve, F. y Fernández Del Moral, J. (1999). Áreas de especialización periodística. Madrid: Editorial Fragua.

Ferguson, P.P. (1998). A cultural field in the making: gastronomy in 19th, century France. American Journal of Sociology, 104(3), 597-641. DOI: https://doi.org/10.1086/210082

Fernández Del Moral, J. (1983). Modelos de comunicación científica para una información periodística especializada. Madrid: Dossat.

Fernández Del Moral, J. (2004). El periodismo especializado: un modelo sistémico para la difusión del conocimiento. En J. Fernández del Moral (Coord..), Periodismo especializado. Barcelona: Ariel.

Fusté-Forné, F. (2017). Food Journalism: Building the discourse on the popularization of gastronomy in the twenty-first century. Barcelona: Universitat Ramon Llull.

Fusté-Forné, F. y Masip, P. (2018). Descifrando la información periodística especializada: la gastronomía en la prensa diaria española. Observatorio (OBS*), 12(2). DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS12220181210

Fusté-Forné, F. y Masip, P. (2022). Gastronomy in Twitter: drawing representations from a food event. En Gursoy, D. y Kaurav, R.P.S. (Eds.), Handbook on Tourism and Social Media. Cheltenham: Edward Elgar Publishing. DOI: https://doi.org/10.4337/9781800371415.00039

García, R. (2014). De Altamira a Instagram. Arte y gastronomía en imágenes o la necesidad de contar lo que comemos. Evolución de una tendencia. Revista Latina de Comunicación Social, Actas-VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de la Laguna, diciembre 2014.

Guitián, J. (2023). Historia del Periodismo Gastronómico en España 11: La eclosión de los blogs gastronómicos. Bonviveur. Disponible en https://www.bonviveur.es/noticias/historia-periodismo-gastronomico-espana-11

Hirschfeld, D. (2015). La ciencia y el periodismo especializado. Dixit, 17, 14-21. DOI: https://doi.org/10.22235/d.v0i17.352

Javier, S. P. (2013). Una propuesta de dieta digital: Repensando el consumo mediático en la era de la hiperconectividad. Fonseca, (7), 156-175.

La Vanguardia (2020). COMER, el canal de gastronomía líder en España. Disponible en https://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20200320/474273140230/comer-comscore-lider-aduencia-espana.html

La Vanguardia (2021). Joan Roca, cuando una llamada te cambia la vida. https://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20210420/6969954/joan-roca-nuevo-podcast-comer-repente-recibes-llamada-mundo-viene-abajo.html

La Vanguardia (2023). El canal ‘Comer La Vanguardia’ cumple siete años consolidado como referente. Disponible en https://www.lavanguardia.com/vida/20230416/8895752/canal-comer-vanguardia-cumple-siete-anos-consolidado-referente.html

Jones, S. y Taylor, B. (2013). Food journalism. B. Turner y R. Orange (Eds.), Specialist Journalism, 96-106. New York: Routledge.

Jolonch, C. (2019). De carne y hueso: Conversaciones sobre la gastronomía y la vida. Barcelona: Libros de Vanguardia.

Londoño, M., Medina, F. y Alonso, V. (2021). Gastronomic heritage news in times of pandemic. Journal of Tourism and Heritage Research, 4(3), 169-183.

López, M. (2022). Todo lo que necesitas saber sobre el Comidista. El País. https://elpais.com/gastronomia/el-comidista/2015/06/18/articulo/1434636663_314571.html

Martínez, J. (1972). Voz “Periodismo”, apartado “Periodismo especializado”, en Gran Enciclopedia Rialp, XVIII. Madrid: Rialp.

Mennell, S. (1996). All Manners of Food: Eating and Taste in England and France from the Middle Ages to the Present. Chicago: University of Illinois Press.

Naulin, S. (2012). Le journalisme gastronomique. Sociologie d’un dispositif de médiation marchande. París: Paris 4.

Naulin, S. (2015). Se faire un nom. Les ressorts de la singularisation des critiques gastronomiques. Sociologie du Travail, 57(3), 322-343. DOI: https://doi.org/10.1016/j.soctra.2015.06.001

Navarro, J. y Acosta, M. (2012). Metodologías para el análisis del tratamiento de la gastronomía de vanguardia en la prensa generalista. Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, control y resistencias, Sociedad Latina de Comunicación Social.

Opazo, M. (2012). Discourse as driver of innovation in contemporary haute cuisine: The case of elBulli restaurant. International Journal of Gastronomy and Food Science, 1(2), 82-89. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2013.06.001

Orive, P. y Fagoaga, C. (1974). La especialización en el periodismo. Madrid: Dossat.

Quan-Haase, A. y Wellman, B. (2005). Hyperconnected Net Work: Computer Mediated Community. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199286034.003.0008

Quesada, M. (1998). Periodismo Especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Reig, D. y Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica.

Rousseau, S. (2012). Food and social media: You are what you tweet. Lanham: Rowman Altamira. DOI: https://doi.org/10.5771/9780759120440

The Social Media Family (2022). Conoce las Redes sociales más utilizadas. https://thesocialmediafamily.com/redes-sociales-mas-utilizadas/#Lista_redes_sociales_en_Espana

Serrano, D. y Tenorio, I. (2011). Disyuntiva opinión-blog en la prensa española. Los casos de ABC.es y Elpaís.com. Razón y Palabra, 77.

Serrano-Puche, J. (2013). Una propuesta de dieta digital: repensando el consumo mediático en la era de la hiperconectividad. Fonseca, 7, 156-175.

Stokes, D. y Bergin, R. (2006). Methodology or “methodolatry”? An evaluation of focus groups and depth interviews. Qualitative Market Research, 9(1), 26-37. DOI: https://doi.org/10.1108/13522750610640530

Tafesse, W. y Wood, B. (2021). Followers’ engagement with Instagram influencers: The role of influencers’ content and engagement strategy. Journal of Retailing and Consumer Services, 58, 102303. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102303

Taylor, S. y Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 194-216.

Tuñon, A. (1993). L’especialització en periodisme: un canvi de paradigma. Anàlisi, 15, 85-98.

Ureta, A. (2005). Presencia del formato weblog en los cibermedios: una aproximación a sus usos y funciones. Revista Latina de Comunicación Social, 8(60).

Valle Perís, M. (2022). Evolución y consecuencias de la hiperconectividad. Proyecta56, an Industrial Design Journal, 2, 58-75. DOI: https://doi.org/10.25267/P56-IDJ.2022.i2.05

Vázquez, M. (1977). L’art del menjar a Catalunya. Barcelona: Edicions 62.

Vázquez, M. (1990a). Contra los gourmets. Barcelona: El Aleph Editores.

Vázquez, M. (1990b). Las recetas de Carvalho. Barcelona: Editorial Planeta.

Voss, K. (2012). Food Journalism or Culinary Anthropology? Re-evaluating Soft News and the Influence of Jeanne Voltz’s Food Section in the Los Angeles Times. American Journalism, 29(2), 66-91. DOI: https://doi.org/10.1080/08821127.2012.10677826

Yin, R. (2014). Case study research: Design and methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

William Reed (2024). The World’s 50 Best. https://www.theworlds50best.com