Reflexiones sobre dolor, sufrimiento y existencia propia

Contenido principal del artículo

Octavio Carranza Bucio, Dr.
https://orcid.org/0000-0001-8755-5882

Resumen

En este trabajo se hace un análisis aproximativo del estudio fenomenológico hermenéutico del dolor en la facticidad del vivir propio. Su objetivo es visualizar el dolor como determinante en la apertura a la existencia del ser, del ser-ahí, en perspectiva heideggeriana. Se expone la experiencia de la vida dolorosa como experiencia fáctica del vivir en sí mismo, y el conflicto ético que plantea la alteridad: la dificultad de comprender el dolor de los otros desde su propio experimentar dolor. Este conflicto ético aparece en la conciencia del médico cuando éste asume el compromiso de ir más allá de la ayuda instrumental e intenta ver el sufrimiento del enfermo desde la realidad del otro como sí mismo. La hipótesis que subyace en este análisis es que el sufrimiento del dolor abre camino a la existencia propia; sin embargo, evidencia el obstáculo de comprensión del otro. Se concluye ratificando la idea de que el dolor tiene carácter de «existenciario» (término de Martin Heidegger, que significa un modo de ser-en-el-mundo).


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
Carranza Bucio, O. (2021). Reflexiones sobre dolor, sufrimiento y existencia propia. Medicina Y Ética, 32(2), 443–461. https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n2.03
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Octavio Carranza Bucio, Dr., Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Médico, profesor de Fisiología humana; candidato a doctor en Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.

Citas

1. Mèlich JC. Homo patiens. Ensayo para una antropología del sufrimiento. Ars Brevis: Anuario de la Cátedra Ramón Llull Blanquerna. 2008; (14): 166-188.
2. Schopenhauer A. El mundo como voluntad y representación. Vol. I, Madrid: Fondo de Cultura Económica/Círculo de Lectores. 2003; p. 121.
3. Ricoeur P. El sufrimiento no es el dolor. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. 2019; 60(enero-junio): 93-102. https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.06
4. Maliandi R. Ética convergente. Fenomenología de la conflictividad. Buenos Aires: Ediciones Las cuarenta; 2010.
5. Chávez I. Grandeza y miseria de la especialización médica. Aspiraciones de un nuevo humanismo. Septiembre 1958. Humanismo médico. Conferencias y discursos. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. México; 2003; 8-20.
6. Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). Concepción del dolor. [Consultado el 9 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.iasp-pain.-org/PublicationsNews/PAIN.aspx
7. International Association for the Study of Pain (IASP). Clasificación del dolor. Terminología IASP. [Consultado el 22 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.iasp-pain.org/PublicationsNews/Content.aspx?ItemNumber=1673&navItemNumber=677 https://doi.org/10.4321/s1134-80462013000100008
8. Almeida TF, Roizenblatt S, Tufit S. Vías aferentes del dolor: una revisión neuroanatómica. Brain Res. 12 de marzo 2004; 1000(1-2): 40-50.
9. Ricoeur P. Sí mismo como otro. México: Siglo XXI Editores; 1996.
10. Heidegger M. El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. México: Editorial Fondo de Cultura Económica; 1971.
11. Sanz P MA. Fenomenología y enfermedad: aproximaciones al estudio de la experiencia patológica. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona; 2017.
12. Long DL, et al. Harrison, principios de medicina interna. Vol. 1. México: Editorial McGraw-Hill; 2019.
13. Heidegger M. Los problemas fundamentales de la fenomenología. Trad. Juan García Norro. Madrid: Editorial Trotta; 2000.
14. Heidegger M. Identidad y diferencia. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Barcelona: Editorial Anthropos, 1988.
15. Ésta es la expresión que traduce Jorge Eduardo Rivera. Cf. Heidegger M. Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 1997.
16. Heidegger M. Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica. [Informe Natorp]. Traducción de Jesús Adrián Escudero. Madrid: Editorial Trotta; 2002.
17. Heidegger M. Prolegómenos para la historia del concepto de tiempo. Traducción de Aspiunza, J. Madrid: Alianza Editorial.
18. Martínez MP. La dinámica de la facticidad. Revista de Filosofía. 2005, vol. 30(2): 89-118.
19. Escribano X, Trilles Calvo KP. El dolor de los otros y su expresión dramática: fenomenología y performance. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. 2019; (60): 147-167. https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.09
20. Real Academia Española. Diccionario de la lengua. Edición de Tricentenario. [Consultado el 1 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://dle.rae.es/vulnerable https://doi.org/10.5944/epos.17.2001.10203
21. Aristóteles. Acerca del alma. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez. Madrid: Editorial Gredos; 2000; pp. 77-88.
22. Heidegger M. Los problemas fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Traducción de Alberto Ciria. Madrid: Alianza Editorial; 2007. https://doi.org/10.4067/s0718-43602013000100016
23. Nancy JL. Corpus. Traducción de Patricio Bulnes, Madrid: Arena libros; 2003; pp. 31-32.
24. Bulo VV. El temblor del ser. Cuerpo y afectividad en el pensamiento tardío de Martín Heidegger. Buenos Aires: Editorial Biblos; 2013.
25. Heidegger M. Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica. [Informe Natorp]. Traducción de Jesús Adrián Escudero. Madrid: Editorial Trotta; 2002.
26. Martínez MP. La dinámica de la facticidad. Revista de Filosofía. 2005; 30(2): 91.
27. Heidegger M. De camino al habla. La esencia del lenguaje. Traducción de Zimmermann Y. Barcelona: Ediciones del Serbal; 1990.