Reflections on pain, suffering and own existence

Main Article Content

Octavio Carranza Bucio, Dr.
https://orcid.org/0000-0001-8755-5882

Abstract

In this work, an approximate analysis is made of the phenomenological hermeneutic study of pain in the face of one’s own life. Its objective is to visualize the pain as determinant in the opening to the existence of the being, of the being-there, in the Heideggerian perspective. It exposes the experience of painful life as a factual experience of living in oneself, and the ethical conflict posed by otherness: the difficulty of understanding the pain of others from their own experience of pain. This ethical conflict appears in the conscience of the doctor when this one assumes the commitment to go beyond the instrumental aid and tries to see the suffering of the patient from the reality of the other like itself. The hypothesis that underlies this analysis is that suffering from pain opens the way to one’s own existence; however, it highlights the obstacle to understanding the other. It is concluded by ratifying the idea that pain has an existential character (Martin Heidegger’s term).

Downloads

Download data is not yet available.

PLUMX Metrics

Article Details

How to Cite
Carranza Bucio, O. (2021). Reflections on pain, suffering and own existence. Medicina Y Ética, 32(2), 443–461. https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n2.03
Section
Articles
Author Biography

Octavio Carranza Bucio, Dr., Philosophical research Institute, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Physician, Professor of Human Physiology; Ph.D. candidate in Philosophy. Institute of Philosophical Research, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, Mexico.

References

1. Mèlich JC. Homo patiens. Ensayo para una antropología del sufrimiento. Ars Brevis: Anuario de la Cátedra Ramón Llull Blanquerna. 2008; (14): 166-188.
2. Schopenhauer A. El mundo como voluntad y representación. Vol. I, Madrid: Fondo de Cultura Económica/Círculo de Lectores. 2003; p. 121.
3. Ricoeur P. El sufrimiento no es el dolor. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. 2019; 60(enero-junio): 93-102. https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.06
4. Maliandi R. Ética convergente. Fenomenología de la conflictividad. Buenos Aires: Ediciones Las cuarenta; 2010.
5. Chávez I. Grandeza y miseria de la especialización médica. Aspiraciones de un nuevo humanismo. Septiembre 1958. Humanismo médico. Conferencias y discursos. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. México; 2003; 8-20.
6. Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). Concepción del dolor. [Consultado el 9 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.iasp-pain.-org/PublicationsNews/PAIN.aspx
7. International Association for the Study of Pain (IASP). Clasificación del dolor. Terminología IASP. [Consultado el 22 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.iasp-pain.org/PublicationsNews/Content.aspx?ItemNumber=1673&navItemNumber=677 https://doi.org/10.4321/s1134-80462013000100008
8. Almeida TF, Roizenblatt S, Tufit S. Vías aferentes del dolor: una revisión neuroanatómica. Brain Res. 12 de marzo 2004; 1000(1-2): 40-50.
9. Ricoeur P. Sí mismo como otro. México: Siglo XXI Editores; 1996.
10. Heidegger M. El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. México: Editorial Fondo de Cultura Económica; 1971.
11. Sanz P MA. Fenomenología y enfermedad: aproximaciones al estudio de la experiencia patológica. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona; 2017.
12. Long DL, et al. Harrison, principios de medicina interna. Vol. 1. México: Editorial McGraw-Hill; 2019.
13. Heidegger M. Los problemas fundamentales de la fenomenología. Trad. Juan García Norro. Madrid: Editorial Trotta; 2000.
14. Heidegger M. Identidad y diferencia. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Barcelona: Editorial Anthropos, 1988.
15. Ésta es la expresión que traduce Jorge Eduardo Rivera. Cf. Heidegger M. Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 1997.
16. Heidegger M. Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica. [Informe Natorp]. Traducción de Jesús Adrián Escudero. Madrid: Editorial Trotta; 2002.
17. Heidegger M. Prolegómenos para la historia del concepto de tiempo. Traducción de Aspiunza, J. Madrid: Alianza Editorial.
18. Martínez MP. La dinámica de la facticidad. Revista de Filosofía. 2005, vol. 30(2): 89-118.
19. Escribano X, Trilles Calvo KP. El dolor de los otros y su expresión dramática: fenomenología y performance. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. 2019; (60): 147-167. https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.09
20. Real Academia Española. Diccionario de la lengua. Edición de Tricentenario. [Consultado el 1 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://dle.rae.es/vulnerable https://doi.org/10.5944/epos.17.2001.10203
21. Aristóteles. Acerca del alma. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez. Madrid: Editorial Gredos; 2000; pp. 77-88.
22. Heidegger M. Los problemas fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Traducción de Alberto Ciria. Madrid: Alianza Editorial; 2007. https://doi.org/10.4067/s0718-43602013000100016
23. Nancy JL. Corpus. Traducción de Patricio Bulnes, Madrid: Arena libros; 2003; pp. 31-32.
24. Bulo VV. El temblor del ser. Cuerpo y afectividad en el pensamiento tardío de Martín Heidegger. Buenos Aires: Editorial Biblos; 2013.
25. Heidegger M. Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica. [Informe Natorp]. Traducción de Jesús Adrián Escudero. Madrid: Editorial Trotta; 2002.
26. Martínez MP. La dinámica de la facticidad. Revista de Filosofía. 2005; 30(2): 91.
27. Heidegger M. De camino al habla. La esencia del lenguaje. Traducción de Zimmermann Y. Barcelona: Ediciones del Serbal; 1990.