El número 2 de la revista Medicina y Ética hace énfasis en artículos sobre las técnicas de reproducción asistida. El primero, de Cabrera A. et al, compara, a través de un amplísimo estudio realizado en diversas clínicas de biología de la reproducción de la Ciudad de México, así como en los reportes internacionales de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (RED LARA) y de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), las cifras reportadas por las clínicas en sus páginas web con los resultados de este análisis.
El segundo artículo sobre este tema, "Análisis bioético del impacto de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) en la salud de niños y madres" es una invitación a la reflexión sobre las consecuencias de las técnicas que, desde 1993 del Dr. Marcó Bach, ya habíamos publicado, pero sobre las que ahora se agregan mayores datos en cuanto a la repercusión en la madre y en el niño. En particular, el artículo que ahora publicamos señala que la patología se presenta en una proporción mayor que en los nacidos por concepción natural, además de los problemas bioéticos.
El tercer artículo, sin tratar directamente sobre la reproducción asistida, se vincula de manera directa con una reflexión filosófica sobre la artificialidad que presenta Velázquez L., y que se centra en la adecuación de la artificialidad a la naturaleza ontológica de la persona. Habla sobre la tensión de la eticidad entre lo natural y lo artificial.
Otro interesante artículo versa sobre la despenalización de algunas drogas y algunos temas éticos relacionados, como la tergiversación del bien en aras de la autonomía e, incluso, considerar su consumo como expresión del desarrollo de la personalidad. Herrera Fragoso considera este hecho como un tipo de violencia. Piensa, además, que ella destruye la bioética y la biojurídica, y que las «leyes pierden su naturaleza de deber ser para beneficio y desarrollo humano», ya que en principio deben inspirarse en valores universales que protejan al ser humano.
Partiendo de la premisa de que el bien común es universal, y que no excluye el bien de nadie más, el artículo que presenta De los Ríos sobre el bien común habla sobre el reduccionismo y la falta de comprensión de lo que es el bien, si se descarta a la sociedad, para solo incluir el bien individual, que yo considero un bienestar.
Por último, se incluye un artículo sobre bioética y religiones; en esta ocasión sobre el confucionismo y la mujer. En el confucionismo clásico la mujer tenía un papel social muy importante, pero siempre supeditado al varón (padre, esposo, hijo, hermano) y por edad (madre, suegra).
DOI: https://doi.org/10.36105/mye.2020v31n2
Publicado: 2020-03-27