Convergencias tecnoeducativas en la formación del profesional de la comunicación: una mirada desde la ontología del lenguaje y la inteligencia emocional
Contenu principal de l'article
Résumé
La formación del profesional de la comunicación cada vez es más compleja y esto, derivado del cúmulo de información que proviene de los medios tradicionales de comunicación, pero sobre todo, de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Este escenario ha replanteado los roles de quienes se encuentran en su proceso formativo y de quienes fungen como mediadores de ello (cuerpo docente), así como las estrategias que se emplean, los contenidos y el propio sentido de la profesión. El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones del estudiantado en relación con sus procesos de aprendizaje con base en la ontología del lenguaje, la convergencia cultural y la educación emocional. La metodología que se empleó fue cualitativa por medio de cuestionarios y observación participante. Los resultados muestran que la juventud está ávida de experiencias dinámicas y participativas; de conocimientos relacionados con los ambientes comunicativos digitales; de espacios de colaboración y de estrategias que desarrollen la reflexión y el pensamiento divergente. En las conclusiones destaca el reconocimiento del videojuego como un recurso didáctico en la enseñanza, los cambios en los modos de producción y recepción de contenidos, la diversificación de canales y las emociones como un campo referencial cognitivo.
Téléchargements
PLUMX Metrics
Details de l'article
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada© se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.
Références
Agudelo, A. (2019). La apropiación en la comunicación y en la educación. Construcción teórica de la apropiación desde las experiencias comunicativas de estudiantes universitarios. Signo y Pensamiento, 38(75), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.acec
Berger, P. y Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Amorrurtu.
Brackett, M. (2020). Permiso para sentir. Diana.
Echeverría, R. (2014). Ontología del lenguaje. Granica.
Fernández-Castrillo, C. y Rogel, C. (2022). La creatividad vernácula en la era digital: enseñanza de la comunicación publicitaria en entornos conectivos. Icono 14, 20(1), 1-16. https://0-doi-org.biblioteca-ils.tec.mx/10.7195/ri14.v20i1.1700
Galvis, A. H. y Duart, J. M. (2020). Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia y RedUnete. https://doi.org/10.16925/9789587602456
García Corredor, C. P., Castellanos Barbosa, Á. M., y Pereira González, J. M. (2019). La enseñanza de la comunicación: una mirada a los enfoques teóricos y metodológicos de profesores y programas de teorías de comunicación en Bogotá. Signo y Pensamiento, 38(75), 78-91. https://0-doi-org.biblioteca-ils.tec.mx/10.11144/Javeriana.syp38-75.ecme
Garfias, J.A. (2017). Aportes para la construcción de teorías del videojuego. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gayà, C., Rizo, M. y Vidal, D. (2022). Comunicación, cultura y relato: Una propuesta para repensar las bases teóricas de la comunicación participativa. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 26(55), 11-28.
Gil, A., Castro, F. y Posada, V. (2020). Investigar la identidad de género: representaciones colectivas, comunicación y lenguaje. Anagramas Rumbos y Sentidos de La Comunicación, 19(37), 87-109. https://doi.org/10.22395/angr.v19n37a5
Graham, C. R. (2006). Blended learning systems. definition. current trends, and future directions. The handbook of blended learning: Global perspectives, local designs. Pfeiffer. http://curtbonk.com/graham_intro.pdf
Gray, A. (2016). The 10 skills you need to thrive in the Fourth Industrial Revolution. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-10-skills-you-need-to-thrive-in-the-fourth-industrial-revolution/
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Martín-Barbero, J. (2017). Visibilidad (es) y visualidad (es). Ver con los otros. FCE.
Martínez, L. (2020). La adquisición de competencias profesionales periodísticas en un entorno real: la experiencia de “Lorca Resiliente”. Metodologías participativas en la enseñanza de la Comunicación. Experiencias de innovación docente en el ámbito universitario, 36-55. Octaedro. https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/ereader/consorcioitesm/157695?page=8
Martínez, S. y Martínez, A. (2020). Aprendizaje activo y multidisciplinar a través de las campañas promocionales de las fiestas de Moros y Cristianos de Villena (Alicante). Martínez, L. (coord.), Metodologías participativas en la enseñanza de la Comunicación. Experiencias de innovación docente en el ámbito universitario. pp. 14-35. Octaedro.
https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/ereader/consorcioitesm/157695?page=8
Maturana. H. (1997). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Revista Colombiana de Psicología. (5-6), 200-203. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895336.pdf
Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? Anthropos.
Mendoza, M. (2021). Apuntes para un rediseño en la enseñanza de la comunicación universitaria en México a partir de la pandemia. Sintaxis, (7), 50-77. https://doi.org/10.36105/stx.2021n7.03
Rizo, M. (2022). Comunicación, cuerpo y emociones. La incorporación de la dimensión emocional en la investigación de la comunicación. Comunicación y Sociedad, e8258, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8258
Rosenberg, M. (2006). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Gran Aldea Editores.
Trejo-Quintana, J. (2020). La falta de acceso y aprovechamiento de los medios y las tecnologías: dos deudas de la educación en México. H. Casanova Cardiel (coord.), Educación y pandemia: una visión académica, 122-129. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Universitat Pompeu Fabra. (s.f.). Aprendizaje híbrido. Espacio de innovación, escuela de ingenierías UPF y departamento TIC. https://www.upf.edu/es/web/usquid-etic/aprenentatge-hibrid
Vera Campillay, E. (2016). El meme como nexo entre el sistema educativo y el nativo digital: tres propuestas para la enseñanza de Lenguaje y Comunicación. Revista educación y tecnología, (9), 1-15.