Resumen: Como pueden observar, en este número hemos incrementado a siete los artículos, y hemos incluido la reseña de un libro que en esta ocasión es verdaderamente extraordinario. Todo el número contiene artículos sobre temas variados y novedosos.
En el primer artículo, Angustia moral y tratamientos fútiles: investigación cognoscitiva sobre la percepción de los estudiantes de enfermería, Conoci, Cristofori y Galletti señalan un problema ético bastante novedoso y muy sutil: la angustia moral que experimentan, en este caso los estudiantes de enfermería, cuando en la práctica clínica observan que la ética se limita a un conjunto de reglas deontológicas, que resultan insuficientes para una ética de máximos y no de mínimos que, además, es la que requiere la hiperespecialización médica. Se ha estudiado el caso con una metodología especial, y considero que es un estudio que debería replicarse en otros escenarios.
Desde el punto de vista de la gestión hay dos artículos que, aunque diferentes entre sí, parten de este tema. Mancini, por su parte,toca un tema poco explorado: el de la experimentación en uno mismo como sujeto de investigación. Lo que la autora trata es un modelo de gestión pública cuando se trata de enfermedades raras, que no la proporciona el Estado en los casos que ella señala, sino los grupos de pacientes. Incluso gestionan la experimentación en ellos mismos. Aunque contemplada en los diferentes documentos internacionales sobre investigación en humanos, la autoexperimentación conlleva aspectos éticos implicados que conciernen a la validez científica y a la protección de los sujetos. Y en el ámbito netamente
administrativo, el artículo de Pensieri, Cavicchi y Pennacchini, reflexionan sobre la Quinta Disciplina y las siete incapacidades para aprender en el management sanitario.
Hemos publicado un artículo sobre los orígenes epistemológicos y la metodología propia de la bioética, como lo es la interdisciplinariedad.
González y Betancourt, sicólogos que han trabajado en este campo, nos muestran las reglas del juego de la interdisciplinariedad, y señalan por qué la bioética es una interdisciplina.
Como en números anteriores, Claudio Sartea nos explica todas las posibles interpretaciones de un artículo de divulgación, en donde se objeta la propia objeción de conciencia. Así, Sartea pone en tela de juicio este análisis y fundamenta la licitud jurídica y ética, con base en los Derechos Humanos sobre la objeción de conciencia, que hoy día es un tema a debate en México, en donde se quiere suprimir ese deber/derecho (parafraseando a Sartea) que tiene el médico.
Por último, se incluyen dos artículos que proponen, uno de forma tangible y el otro veladamente, la metodología narrativa para la Bioética. Giardina y Spagnolo muestran desde una serie de relatos la historia de la Medicina. Por su parte, Braga analiza una película desde la bioética.
En este tercer número hemos querido compartir con ustedes estos temas que son tratados en una forma fresca y novedosa, ya que en materia de Bioética el crecimiento es continuo.
Martha Tarasco MD PhD Coordinadora Editorial.
Publicado: 2018-10-31